El teatro en España, desde 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una notable evolución, marcada por diversas tendencias, autores y obras representativas. La situación teatral tras la Guerra Civil estuvo condicionada por la censura, la represión y el exilio de artistas e intelectuales, lo que generó un ambiente cultural anómalo. El asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Alberti, Max Aub y Alejandro Casona, dejaron a los nuevos autores Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: dramaturgos españoles
El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico
Tras la Guerra Civil (1940-1950)
El teatro español sufre una crisis generalizada debido a:
- Autores fallecidos: Federico García Lorca.
- Exilio: Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub.
- Censura.
Teatro Conservador
Alta comedia al estilo de Jacinto Benavente, sainete costumbrista y drama burgués.
Obra destacada: ¿Dónde vas, Alfonso XII? de Juan Ignacio Luca de Tena.
Comedia de la Felicidad
Los protagonistas logran sus sueños a través del amor y las buenas costumbres.
Obra destacada: La dama del Alba Sigue leyendo
El Teatro Español Después de la Guerra Civil (1936-Actualidad)
: EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (1936-ACTUALIDAD)
1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40
En la década de los cuarenta, el teatro en España se ve afectado por la falta de figuras influyentes debido al asesinato de Federico García Lorca y las muertes de Valle-Inclán y Unamuno, así como el exilio de importantes dramaturgos como Jacinto Grau, Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona. La censura franquista ejerce un control estricto sobre la creación escénica, lo que impide la representación Sigue leyendo
El Teatro Español desde 1960 hasta la Actualidad: Renovación, Experimentación y Nuevas Tendencias
EL TEATRO DESDE LOS 60 HASTA LA ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
La Guerra Civil española tuvo un gran impacto en el teatro. La muerte y el exilio de autores, directores, escenógrafos y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas a través de la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1939. La escena española se caracterizó por un teatro convencional, con un humor superficial, hasta que en 1949 se inició el camino de la renovación hacia el teatro social con la obra teatral Sigue leyendo