En esta obra, Descartes describe el mecanismo de una reacción automática en respuesta a los estímulos externos. En De Homine, ofrece la primera explicación del interaccionismo mente-cuerpo según la condición de Descartes: el alma racional es una entidad distinta del cuerpo, y su puesta en contacto con el mismo se realiza a través de la glándula pineal. El resultado de la sensación consciente es que el cuerpo afecta a la mente; en otras palabras, la mente también puede afectar al cuerpo. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: dualismo
La Filosofía de Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Libertad
Las Cualidades de la Res Extensa
…claras y distintas como independientes e irreductibles entre sí.
Descartes procede a diferenciar entre cualidades primarias y secundarias. Nos dice que lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción, las cualidades primarias, que pueden expresarse matemáticamente. Existen objetivamente, independientemente del sujeto. Las cualidades secundarias no existen objetivamente en las cosas, sino que son apreciaciones Sigue leyendo
El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios
Contexto Histórico
A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.
El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:
- Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo
Explorando la Filosofía de Platón y San Agustín y el Arte Clásico e Islámico
Filosofía de Platón
Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico
El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).
- Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
- Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
- Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente Sigue leyendo
Dualismo Cartesiano: La Conexión Mente-Cuerpo en la Filosofía de Descartes
En la filosofía de Descartes, el ser humano se presenta como el único ser en el que confluyen las tres sustancias. En el hombre, lo finito y lo infinito, lo mortal y lo inmortal, la materia y el espíritu se cruzan. Los animales y los humanos son seres materiales y, como tales, están sujetos a las leyes de la física y la fisiología. En este sentido, la conducta de los animales puede ser explicada totalmente por causas físicas. Los animales son considerados como máquinas –perfectas quizás, Sigue leyendo
Platón: Dualismo, Conocimiento y Formas de Gobierno
Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas
La filosofía de Platón surge de una pregunta fundamental planteada en la Dèria: “¿Es posible una ciudad donde Sócrates no tenga que morir?”. Esta interrogante conecta la ética con la política y desemboca en la célebre Teoría de las Ideas. Para comprenderla, es necesario considerar las influencias de Parménides y Heráclito.
- Parménides: Lo real es aquello que no cambia nunca, el ser.
- Heráclito: Lo real es aquello que siempre está cambiando, Sigue leyendo
Dualismo en Platón: Mundo Sensible e Inteligible, Alma y Conocimiento
El Dualismo en la Filosofía de Platón
Platón establece una distinción fundamental en la realidad, compuesta por dos dimensiones independientes y contrapuestas:
Mundo Sensible e Inteligible
- Mundo sensible: Es el ámbito de los objetos materiales, caracterizado por su multiplicidad, mutabilidad y mortalidad. Al ser material y plural, y no constituir la verdadera realidad del ser, es considerado imperfecto. Su conocimiento se obtiene a través de los sentidos.
- Mundo inteligible: Es el dominio de las Sigue leyendo
Epistemología y Antropología en Platón: Conocimiento, Alma y Virtud
Epistemología o Teoría del Conocimiento en Platón
Conocimiento y Opinión
Distingue Platón dos niveles de saber, uno más claro y otro más oscuro:
- a) El conocimiento propiamente dicho, o conocimiento científico (la episteme).
- b) La opinión (la doxa).
Podemos decir que Platón defiende también un dualismo epistemológico:
- a) El conocimiento científico o la episteme. Es el nivel superior del conocimiento; el saber acerca de la realidad inteligible. Para Platón es el auténtico saber acerca de Sigue leyendo
Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Teoría de las Ideas
La Naturaleza del Alma en Platón: Dualismo y Transmigración
Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, propone una concepción dualista de la naturaleza humana. Según él, el ser humano está compuesto por dos realidades heterogéneas: cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y material, mientras que el alma es inmortal e inmaterial. Esta idea se ve influenciada por las doctrinas pitagóricas, que sostenían la creencia en la reencarnación, si es que Pitágoras realmente existió, Sigue leyendo
Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía
Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.
La Realidad según Platón
Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo