Archivo de la etiqueta: dualismo

Dualismo Antropológico: De Platón a Marx, Una Exploración Filosófica

El Dualismo Antropológico en la Historia de la Filosofía

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios irreductibles el uno al otro. Cuando se pretende explicar la constitución del universo entero a partir de dos principios, hablamos de dualismo ontológico, y cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, hablamos de dualismo antropológico. Sigue leyendo

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Metafísica, Física y Antropología

René Descartes: Una Exploración de su Pensamiento

La Metafísica Cartesiana: Tres Substancias Fundamentales

Descartes examina la realidad y observa que el mundo está constituido por tres substancias:

1. Substancia Pensante (Res Cogitans): El Alma

  • Atributo/Esencia: Pensamiento.
  • Modos: Pensar, dudar, imaginar, juzgar, razonar, querer, amar, odiar, sentir, afirmar, negar…

La res cogitans es la cosa que piensa, donde se encuentran los pensamientos, emociones, sentimientos, etc. Esta sustancia es libre Sigue leyendo

René Descartes: Filosofía, Método y Obras

René Descartes

Obras más importantes

  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Las reglas para la dirección del espíritu

El problema del conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno.

La intuición es el elemento básico Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

Relación con la filosofía de Sócrates

Teoría de las Ideas

Platón concibe la realidad como dualista: junto al mundo de los objetos físicos, cambiantes e imperfectos (mundo sensible) existe otro tipo de realidades universales y permanentes (mundo inteligible).

Sus ideas presentan las siguientes características:

  • Son inmutables.
  • Son únicas.
  • Son eternas (siempre existirán).
  • Solo son captables por la inteligencia.
  • Reflejan el mundo sensible.
  • Son modelos perfectos del mundo Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Una Exploración de su Filosofía

El Problema del Conocimiento o Realidad

Platón (427-347 a. C.) en el mito de la caverna hace una distinción entre dos mundos (dualismo ontológico): el mundo sensible y el mundo inteligible, el de las ideas (eidos).

El Mundo Sensible

-El mundo sensible, físico, es un mundo aparente, sujeto a cambio, y solo accesible a través de los sentidos. Además, este mundo que percibimos es resultado de una Inteligencia divina, el Demiurgo, que da forma a la materia caótica conforme a unos modelos perfectos Sigue leyendo

Platón: La República y el Mundo de las Ideas

1. Contexto Histórico-Cultural

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el siglo V a.C. Es en este siglo en el que esta polis alcanza su máximo esplendor durante el periodo democrático liderado por Pericles. Atenas se situó como la principal potencia política y militar del momento tras la victoria de los griegos sobre los persas. Desde joven, Platón pensó dedicarse a la política como muchos aristócratas de su época; sin embargo, desistió de ello tras las experiencias Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Pensamiento de Platón

Vida: (427-347 a. C.) Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas.

Obras más importantes

  • El Banquete
  • Fedro
  • Fedón
  • La República
  • Parménides

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas. Las ideas Sigue leyendo

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo