Archivo de la etiqueta: dualismo

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de René Descartes

Contexto de Descartes

El Discurso del Método

El texto que hemos comentado, cuya idea principal es (…), pertenece al libro Discurso del Método escrito por René Descartes.

El texto propuesto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método. Esta obra es una exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana. Se divide en seis partes, de las cuales la primera, segunda y cuarta son especialmente interesantes. Aparentemente, su forma sencilla Sigue leyendo

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Racionalismo y Dualismo

El racionalismo define al ser humano como un ser racional, considerando la razón como la herramienta más adecuada para resolver problemas. Las filosofías dualistas conciben al ser humano como compuesto de dos realidades irreconciliables: el cuerpo y el alma, siendo el alma superior al cuerpo. Para los racionalistas, la superioridad del alma se justifica por:

  1. El cuerpo, origen de sentimientos y pasiones, es fuente de error en el conocimiento, pudiendo falsificar la percepción Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo

Ontología y Epistemología en Platón: Dualismo y Reminiscencia

Ontología en Platón: El Dualismo Ontológico

3. Mundos

Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo estable, lo eterno, lo que no cambia. Por eso, Platón distingue dos niveles o formas de realidad: la inteligible y la sensible o visible. Podemos decir que Platón defiende un dualismo ontológico.

a) Mundo Inteligible

Es el mundo del ser, de lo eterno y permanente; por tanto, es el nivel de lo auténticamente real. Se trata de una esfera de realidades ocultas a la vista pero accesibles Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Teoría de las Ideas de Platón

1. Antecedentes de la Teoría de las Ideas

Dos raíces principales alimentan la Teoría de las Ideas de Platón: la filosofía de Heráclito (el continuo cambio de los objetos del mundo físico) y el pensamiento de Sócrates. Las enseñanzas de Sócrates le transmitieron el propósito de alcanzar lo universal a través de la definición. En el pensamiento de Pitágoras, encontramos un precedente en las formas universales matemáticas que constituyen la armonía del Sigue leyendo

Filosofía de Sócrates y Platón: Un análisis de sus ideas y métodos

Sócrates

Vida y Pensamiento

Sócrates, un filósofo ateniense, mantuvo un contacto continuo con los sofistas, aunque no participó en política, defendía el cumplimiento de los deberes cívicos. Su enseñanza, principalmente oral, es conocida gracias a su discípulo Platón. Sócrates afirmaba la racionalidad de la vida moral, sosteniendo que conocer el bien equivale a practicarlo. Fue acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud, siendo condenado a beber cicuta. Aceptó el castigo como Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo

Concepción Unitaria del Saber

Descartes tiene una concepción unitaria del saber que deriva de su concepción unitaria de la razón. Considera que todas las ciencias son sabiduría humana, la cual es única e idéntica aunque se aplique a objetos distintos. La sabiduría es única porque la razón es única.

Para Descartes, es necesario conocer la estructura y el modo de funcionamiento de la razón para poder aplicarla correctamente y así alcanzar conocimientos verdaderos.

Los Dos Modos de Conocimiento

De Sigue leyendo

Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes

1. Duda y Certeza

La evidencia se da sólo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo pensado. El objeto del pensamiento no es evidente. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo