Archivo de la etiqueta: duda metódica

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda Metódica y Substancias

El Racionalismo de Descartes

El Método Cartesiano

René Descartes, el racionalista más significativo, busca un método que asegure el correcto razonamiento, la acción y la reconstrucción del saber humano según el ideal matemático. Este método se ajusta a las siguientes reglas:

  • Evidencia: Solo aceptar como cierto aquello que sea claro y distinto. Claro: aquello que no ofrece dudas. Distinto: aquello que no se confunde con otras ideas.
  • Análisis: Reducir lo complejo a sus componentes más simples, Sigue leyendo

Análisis de la Duda Metódica y el Discurso del Método de Descartes

Justificación desde la Teoría del Autor

El texto queda justificado si atendemos en primer lugar al propósito de su autor. El objetivo de Descartes es rebatir el escepticismo y demostrar la existencia de verdades absolutas con las que lograr la unificación de todo el conocimiento humano. Concibe el saber unificado como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las demás ciencias. Por ello en el “Discurso del método” demuestra la existencia de los tres objetos Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

Estructura de la Razón, Método y Duda Metódica en Descartes

Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, interesa a Descartes de manera prioritaria conocer su estructura y funcionamiento con el fin de ser capaz de utilizarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y valiosos.

La razón posee naturalmente dos modos de conocer. Existen para Descartes dos operaciones mentales por las que podemos llegar al conocimiento: la intuición y la deducción.

La Intuición

La intuición tiene por objeto las naturalezas simples. A través de Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

El Racionalismo de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes nació en 1596, en el seno de una familia noble de la Turena francesa. Estudió en el famoso colegio de La Fleche, donde conoció la filosofía escolástica.

El Renacimiento dio paso a una etapa de crisis en Europa. Los conflictos religiosos provocaron la guerra de los Treinta Años (1618-1648), que culminó con la Paz de Westfalia y la imposición de la tolerancia religiosa. Era una época de monarquías absolutas. En el Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de René Descartes

Contexto de Descartes

El Discurso del Método

El texto que hemos comentado, cuya idea principal es (…), pertenece al libro Discurso del Método escrito por René Descartes.

El texto propuesto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método. Esta obra es una exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana. Se divide en seis partes, de las cuales la primera, segunda y cuarta son especialmente interesantes. Aparentemente, su forma sencilla Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico de René Descartes

Transición de la Edad Media a la Moderna

René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, emergió en un período de profundos cambios sociopolíticos, religiosos y económicos que marcaron la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Influenciado por el Renacimiento y el Barroco, este contexto de crisis y transformación despertó en el joven Descartes un profundo interés por la naturaleza del hombre y el universo.

Críticas al Pensamiento Sigue leyendo

El Renacimiento y la Teoría del Conocimiento de Descartes

El Renacimiento

El Renacimiento es la introducción del paradigma de la modernidad. Es el periodo de tránsito entre el mundo medieval y el mundo moderno. En sentido como expresión de una gran crisis histórica en que sus características son:

Características del Renacimiento

  1. Económico: Aparición del capitalismo como consecuencia del nuevo enfoque económico. Desarrollo de una nueva clase social (burguesía) que influenciará en la revolución política de la época.
  2. Políticos: Aparición del nuevo Sigue leyendo

Racionalismo: Descartes

Características Generales del Racionalismo y del Empirismo

La filosofía moderna pretendía llevar a cabo investigaciones que, al igual que las científicas, recorrieran un camino seguro. La filosofía quería alcanzar la seguridad matemática que era posible en la ciencia.

El racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume) serán las dos corrientes filosóficas que pretenderán alcanzar el objetivo anterior. Ambas corrientes presentan la conciencia humana como punto de partida para alcanzar el conocimiento. Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

El Problema de la Modernidad

El problema central de la modernidad era evitar el error en la búsqueda del conocimiento. Para ello, se buscaba un método de investigación riguroso, tal como lo hicieron Descartes y los científicos británicos que buscaban una ciencia universal. Sin embargo, las matemáticas no eran suficientes como método único, y se hacía necesario un nuevo enfoque que reconociera la importancia de la experiencia y la razón.

Descartes marcó el inicio de la modernidad al cuestionar Sigue leyendo