Archivo de la etiqueta: duda metódica

Análisis de la Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

La Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

El Problema del Solipsismo

Descartes demuestra su propia existencia a través del cogito “pienso, luego exist”). Sin embargo, esta primera evidencia no le permite confirmar la existencia de nada más, ni de su cuerpo ni del mundo exterior, que son puestos en tela de juicio a través de la duda metódica (imposibilidad de distinción entre el estado de vigilia y el estado de sueño). Por consiguiente, se encuentra sumergido en el solipsismo, pues tiene Sigue leyendo

Análisis de la Duda Metódica Cartesiana y sus Implicaciones

La Duda Metódica Hiperbólica Radical

Descartes nos dice que los errores proceden de la falta de un buen método, así que, si elaboramos un buen método, es decir, un método adecuado, idóneo, sacaremos a la filosofía de la crisis en la que se encuentra sumergida. La filosofía ha de ser un sistema en el que nada se dé por supuesto si no resulta evidente e indudable. Vemos que la tarea de Descartes es fundar en bases sólidas, como la del modelo matemático, el edificio entero del conocimiento. Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Problema Epistemológico en la Filosofía Moderna

El pensamiento, como contenido de la razón, plantea un desafío fundamental para la filosofía moderna: determinar la verdad de las ideas. René Descartes, en su búsqueda por escapar del solipsismo y demostrar la existencia de una realidad externa, examina los diferentes tipos de ideas. Para Descartes, la idea de perfección, al ser de mayor perfección que su propia razón, debe tener su origen en una realidad exterior y perfecta: Dios.

Dios Sigue leyendo

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía Cartesiana

La Duda Metódica

Descartes se propone aplicar la primera regla de su método a la filosofía: no admitir nada como verdadero hasta que no estemos seguros de que lo es; si no lo es, será desechado. Introduce la duda no porque sea escéptico y crea que es imposible alcanzar la verdad, sino porque quiere establecer un principio del que jamás se pueda dudar. El problema que se plantea era lógicamente el de encontrar un principio absolutamente garantizado e inmune a toda duda. Descartes va a poner Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

El objetivo fundamental de Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Pero no se trata de descubrir una multiplicidad de verdades aisladas, sino de desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se dé por supuesto nada que no sea evidente por sí mismo. Su ideal de filosofía es el de un sistema orgánicamente conectado de verdades científicamente establecidas, verdades fundamentales Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Crítica de Hume

El Método Cartesiano

Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consistía en:

  • Reformar la filosofía.
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
  • Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).

Funciones Racionales

Intuición

Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Racionalismo y Duda Metódica en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones:

  • Se produjeron los cismas cristianos.
  • Enfrentamientos armados (Guerra de los Treinta Años), que llevó a efectos devastadores (Alemania queda dividida y empobrecida, España deja de ser la principal potencia, Inglaterra y Francia se consolidan política y económicamente).
  • Excesivos gastos de la corte de los monarcas absolutos.
  • Adversa climatología, con pérdidas de cosechas, hambrunas, mortalidad y Sigue leyendo

Descartes y la duda metódica: un análisis filosófico

Curso 16/17

A. Según Descartes, la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Solo se debe aceptar como verdadero aquellas ideas que aparecen con absoluta evidencia. Para ello las ideas deben ser claras y distintas de modo que no quepa ninguna duda (tit. Jun).

B. Las reglas del método cartesiano son cuatro: la primera es la evidencia, la segunda es el análisis, la tercera es la síntesis y la cuarta es la enumeración (sup jun).

Curso 17/18

C. La duda Sigue leyendo

Descartes y la duda metódica

TEXTO 1

En la primera parte del texto Descartes analiza la Idea de triángulo encontrando que la misma Idea de esta figura geométrica exige, nos obliga racionalmente a admitir que los ángulos suman 180 º pero también que a partir del análisis de dicha Idea no podemos deducir ni demostrar que haya triángulos reales, de verdad, en el mundo.

En la segunda parte del texto Descartes aplica el mismo análisis a la Idea de Ser Perfecto (que anteriormente ha encontrado en el pensamiento) y deduce, razona, Sigue leyendo