Archivo de la etiqueta: economía

Sabrosoya: Alternativa Nutritiva y Saludable a Base de Soya

Planteamiento del Problema

Algunos malos hábitos alimenticios solo se modifican cuando se presenta alguna enfermedad relacionada con la alimentación. La información sobre nutrición tiene poca influencia en los hábitos alimentarios, ya que algunos individuos recurren a las dietas solo cuando están enfermos o cuando la autoimagen afecta la personalidad o apariencia, como en el caso de la obesidad.

Una alimentación adecuada es crucial en la vida de todo ser humano, desde el vientre materno. Un Sigue leyendo

Economía y Revolución Industrial en España: Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Dualidad y Transformación

La economía española del siglo XIX se caracterizaba por una dualidad marcada por la coexistencia de estructuras económicas tradicionales y focos aislados de modernización. A diferencia de otros países europeos donde esta dualidad era una fase de la industrialización, en España se destacó por la lentitud de los cambios. La agricultura, que empleaba a dos tercios de la población activa, seguía siendo el sector principal. Sigue leyendo

Sistemas Económicos: Planificación Central, Mixto, y Mercados de Recursos, Trabajo y Capital

Sistemas de Planificación Central: Características y Fallos

El sistema de planificación central se caracteriza porque el Estado toma las decisiones que dirigen la actividad económica. Los medios de producción son de propiedad estatal y la propiedad privada prácticamente no existe. El Estado organiza la actividad económica mediante la planificación, y el resto de los agentes económicos carecen de poder de decisión, siendo meros ejecutores del plan.

Los sistemas de planificación central se Sigue leyendo

El Franquismo: Origen, Evolución, Economía y Oposición (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos y Apoyos

El franquismo se sustentó en tres pilares: las antiguas clases dirigentes, el campesinado de gran parte de España y las clases medias. No contó con el apoyo de las clases industriales ni del campesinado sin tierra. Nació como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán, caracterizada por un estado unitario y centralista. El régimen abolió los estatutos de autonomía, promovió la españolización y se definió como un Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura y el Renacimiento

Economía y Organización Social en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, las relaciones de producción eran ya abiertamente capitalistas en muchos lugares de Europa. En la nueva organización económica, el campesino medieval, que pagaba al señor parte del fruto de su trabajo, va siendo sustituido por el trabajador que ya no es dueño del producto de su esfuerzo, sino que trabaja a cambio de un salario.

El dinero se convierte, por tanto, en fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentan un gran auge Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XV: Un Viaje a Través de la Historia

HISTORIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XV

A) ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

– Se produce la disgregación del mundo medieval:

  • Políticamente: concentración del poder en manos del rey que apoya a los burgueses y se aproxima el absolutismo.
  • Económicamente: aumento de las actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades.
  • Socialmente: crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad Sigue leyendo

Glosario de Economía: Conceptos Clave sobre Dinero, Inflación y Mercados Financieros

El Dinero y sus Formas

El Dinero: Todo medio de cambio y de pago.

Tipos de Dinero

  • Dinero Mercancía: Un bien que, además de tener un valor por sí mismo, se usa como medio de cambio por los miembros de una sociedad.
  • Dinero Papel: Certificado emitido por una entidad bancaria, para dar constancia de que una persona ha realizado un depósito de oro, y que se puede recuperar cuando el propietario exija.
  • Dinero Fiduciario: Basa su valor en el crédito y la confianza que merece quien lo emite.

Funciones del Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)

El Desarrollismo en España (1959-1973)

El Milagro Económico Franquista

El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos Sigue leyendo

Liberalismo y Marxismo: Dos Visiones Económicas y Sociales Contrastantes

El Liberalismo

El liberalismo es la ideología predominante de la burguesía, caracterizada por su oposición a la intervención estatal en la economía y la sociedad. Se manifiesta en dos vertientes principales:

  • Liberalismo económico: Promueve la propiedad privada, la acumulación de capital y se opone a la intervención del Estado en la economía.
  • Liberalismo político: Aboga por mayores libertades civiles, una mayor participación ciudadana en las decisiones gubernamentales y se opone a cualquier Sigue leyendo

Economía y Sociedad en la Restauración Española: Transformación y Desafíos

La Economía Española durante la Restauración

En la Restauración, España estaba económicamente atrasada. Muchos países la aventajaban en potencia y desarrollo económico. La industrialización y la modernización económica fueron lentas debido a factores geográficos e históricos como la deficiente estructura de las comunicaciones, la lentitud en el despegue demográfico, el bajo nivel cultural, la escasez de recursos financieros y las pocas fuentes de energía.

A pesar de ello, en 1875, la Sigue leyendo