UNA EMPRESA es la unidad básica de producion cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario con animo de lucro y en situación de riesgo la empresa genera valor añadido a la producion de bienes y servicios.
CADENA DE VALOR es la desagregación de la actividad global de la empresa en elementos o partes esenciales con la finalidad de identificar aquellas actividades que producen el valor Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: economía
Taylorismo, Keynes y Proteccionismo: Conceptos Clave en Economía
– Taylorismo: El Taylorismo en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
– Keynes: John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de Sigue leyendo
El Dinero, Intermediarios Financieros y Política Monetaria
1. El Dinero y sus Funciones
El dinero es un instrumento que actúa como medio de cambio y de pago. Las funciones que cumple en un sistema económico son las siguientes:
- Unidad de cuenta: Sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
- Depósito de valor: Permite mantener el patrimonio de los agentes económicos. Es una manera de mantener riqueza.
- Medio de cambio o pago: Los pagos y los cobros se especifican en dinero. Sirve para realizar transacciones y cancelar deudas.
2. Intermediarios Sigue leyendo
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Desamortización en España en el Siglo XIX
Causas de la Desamortización
El proceso de desamortización en España durante el siglo XIX tuvo su origen en una serie de causas interrelacionadas:
- Existencia de tierras en manos muertas: Durante el Antiguo Régimen, gran parte de la tierra estaba en manos de la Iglesia, la nobleza y los municipios, instituciones que no las explotaban directamente y limitaban su circulación en el mercado.
- Crisis económica y necesidad de recursos: La Hacienda pública Sigue leyendo
Procesos históricos en la Península Ibérica
Proceso de hominización
Hominización es el proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos. Como proceso evolutivo biológico concernió al grupo de los homininos a partir de la divergencia entre el último ancestro común de los grandes simios, que forman junto como los homininos el grupo de los homínidos. Como proceso de evolución cultural no se restringe a cambios anatómicos o fisiológicos, sino a cambios etológicos o conductuales no innatos sino culturales, que Sigue leyendo
Análisis del Primer y Segundo Gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina
Primer Gobierno de Perón (1946 – 1952)
Juan Domingo Perón asume la presidencia de Argentina en 1946, acompañado por Hortensio Quijano como vicepresidente. Su llegada al poder estuvo marcada por un amplio apoyo del sector militar, la Iglesia, la clase trabajadora y los gremios. Perón, un líder carismático, personalista y populista, contaba con mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, la Corte Suprema, de tendencia conservadora, se perfilaba como su principal opositora.
Convencido Sigue leyendo
Conceptos clave en Economía
ADSL
Es un tipo de conexión a internet denominada Línea Digital Asimétrica de Abonado y se caracteriza por la velocidad en la transmisión de datos.
Arancel
Impuesto que se aplica a las mercancías importadas/exportadas. La exención de su pago suele ser habitual en determinados lugares como las zonas, puertos o villas francos.
Autopista
Infraestructura de transporte con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación caracterizada por la presencia de al menos dos carriles por banda y Sigue leyendo
Conceptos Clave en Economía: Guía Completa
Limitaciones del PIB
El PIB, como variable flujo, presenta ciertas limitaciones:
- Contabiliza la riqueza presente sin considerar el deterioro ambiental ni el bienestar.
- Computa actividades sin importar su finalidad (educación/armamento).
- No registra actividades fuera del mercado: trabajo y servicios del hogar, maternidad.
- No valora adecuadamente al sector informal.
Limitaciones del PIB per cápita
- No informa del grado de equidad con que se reparte la renta.
- No es buen indicador del nivel de desarrollo en Sigue leyendo
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Demográficas, Económicas, Geográficas y Políticas
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas
Lo más devastador de la Primera Guerra Mundial fue el impacto demográfico y las pérdidas humanas. Se estima que Europa perdió cerca de 10 millones de hombres jóvenes que participaron como soldados. Las cifras se desglosan así:
- Alemania: 2 millones
- Francia: 1.400.000
- Gran Bretaña: 770.000
- Italia: 530.000
- Serbia: 400.000
- Rusia: 1.700.000
A estas cifras se suman 20 millones de inválidos y un gran número de huérfanos. También hay Sigue leyendo
La España del Siglo XVI: Economía, Sociedad y Cultura
La Monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica.
Felipe II sólo recibió una parte de la herencia paterna, pues Carlos, consciente de la dificultad de gobernar tan distintos territorios, tras retirarse a Yuste en 1556, dejó el título imperial y la corona de Austria a su hermano Fernando. A pesar de ello, Felipe reunirá en su persona un imperio mayor que el de su padre, porque a los territorios de Castilla, de Aragón con sus territorios italianos y los países bajos, añadió Portugal Sigue leyendo