Archivo de la etiqueta: economía

Impacto de la Crisis de 1930 en la Política y Economía de América Latina

Crisis del Estado Liberal: El Impacto de la Crisis de 1930 en América Latina

La crisis de 1930 impactó en la economía y tuvo gran influencia sobre las ideologías y la vida política de los países latinoamericanos. Las ideas y experiencias de otras partes del mundo influyeron sobre las clases medias y los trabajadores, que aumentaron sus cuestionamientos al régimen político oligárquico inspirándose en las propuestas de izquierda y derecha.

Así, se produjo una profunda crisis del liberalismo Sigue leyendo

Conceptos Esenciales del Dinero y el Sistema Financiero

El Dinero: Funciones, Factores y Clases

El dinero es un medio de cambio o de pago y cobro generalmente aceptado. El dinero fiduciario se basa en la confianza que tenemos las personas en poder utilizarlo como medio de cambio aceptado por todos.

Funciones del Dinero

  • Medio de cambio (la más importante): Sin un medio de pago y cobro universal, tendríamos que seguir utilizando el trueque. Gracias a que todo el mundo acepta el dinero como medio de cambio, podemos usarlo.
  • Depósito de valor: Permite almacenar Sigue leyendo

Evolución del Comercio y Turismo en España: Factores Clave y Tendencias Actuales

Evolución del Comercio en España: Características y Tendencias

Comercio Interior

El comercio interior, que se realiza dentro de las fronteras de un país, ha experimentado cambios significativos. Entre sus características destacan:

  • Diversificación de la oferta: Se han implementado nuevas formas de venta para llegar a un público más amplio.
  • Cambios en la demanda: El aumento de la renta familiar, la diversificación, la publicidad, entre otros factores, han modificado los patrones de consumo.
  • Introducción Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Política y Economía (Siglos XVI-XVIII)

¿Qué es el Antiguo Régimen?

El término “Antiguo Régimen” se refiere al sistema político, social y económico vigente en Europa Occidental entre los siglos XVI y XVIII, antes de la Revolución Francesa de 1789. Fue un concepto popularizado por Alexis de Tocqueville. Este régimen se caracteriza por una estructura feudal y monárquica, con sociedades jerárquicas y privilegios para la nobleza y el clero. La Revolución Francesa lo rechazó en favor de los principios de libertad, igualdad Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía: Medio Ambiente, Población y Economía

Medio Ambiente y Relieve

  • Cuenca Hidrográfica: Territorio bañado por un río principal y sus afluentes. Está delimitada por la divisoria de aguas.
  • Delta: Forma de relieve costero generada por la acumulación de aluviones en la desembocadura de un río.
  • Erosión: Proceso de modelado de la corteza terrestre por la acción de los agentes externos (agua, viento, ser humano) que provocan el desgaste progresivo de las unidades de relieve.
  • Penillanura: Forma de relieve de gran extensión que, por efecto Sigue leyendo

Transformaciones del Trabajo: De la Revolución Industrial a la Era Tecnológica

La Revolución Industrial y la Transformación del Concepto de Trabajo

Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial transformó radicalmente el concepto de trabajo. Algunas de las consecuencias fueron:

  1. Surgimiento de la fábrica como nuevo ámbito de trabajo: Permite que muchos operarios trabajen juntos de una manera coordinada. Se multiplican las funciones, las actividades y los niveles.
  2. Nueva organización de la distribución del tiempo: Los trabajadores pasan de estar regidos Sigue leyendo

Economía y Sociedad en España durante el Siglo XIX: Transformaciones Clave

Economía y Sociedad en el Siglo XIX en España

A. La Sociedad en el Siglo XIX: De la Sociedad Estamental a la de Clases

La evolución demográfica

La población española se incrementó a lo largo del período a pesar de las altas tasas de mortalidad. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia.

La mayor parte de la población siguió siendo rural. Crecieron las ciudades de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron la emigración Sigue leyendo

Marxismo: Sociedad, Economía y Revolución

Hombre y Conocimiento: La Praxis como Transformación de la Realidad

El auténtico conocimiento, según la filosofía marxista, es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que requiere:

  • Utilizar el entendimiento (actividad teórica) para transformar racionalmente la realidad en la mente.
  • Utilizar la sensibilidad activa (actividad práctica) que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma Sigue leyendo

Economía y Sociedad en España durante la Restauración: Proteccionismo, Industrialización y Crecimiento Urbano

Economía y Sociedad en España durante la Restauración

El sistema económico y social español en la Restauración era dual, ya que convivían unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario.

Áreas de la Economía Española

  1. Áreas agrarias del interior: dedicadas a cultivos extensivos de productos de gran consumo.
  2. Áreas periféricas industriales: como Cataluña, País Vasco y zonas del Cantábrico.
  3. Áreas periféricas mediterráneas: consumían productos protegidos y caros del interior Sigue leyendo

Desamortizaciones y Cambios Agrarios en España: Impacto y Evolución

Desamortizaciones y Cambios Agrarios

Introducción

Los políticos ilustrados del siglo XVIII se preocuparon por modernizar la agricultura; sin embargo, no consiguieron su objetivo, ya que la mayor parte de la tierra cultivable pertenecía a la nobleza y a la Iglesia. Estos propietarios se limitaban a arrendar las tierras y no eran emprendedores. Todo esto impulsó a que en España no se produjera un avance económico al igual que en otros países europeos. Se tuvieron que tomar medidas serias para Sigue leyendo