Archivo de la etiqueta: economía

Karl Marx: Filosofía, Economía y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx y su Significado

Podemos valorar la figura de Karl Marx como un filósofo alemán, surgido del movimiento hegeliano, que desde una perspectiva crítica analiza, acepta en ocasiones y modifica en otras, los conceptos utilizados por economistas como Adam Smith y David Ricardo. Marx construye una categorización nueva que se presenta como una crítica del capitalismo. Este sistema, según Marx, conduce a una sociedad contradictoria con una lucha de clases inevitable, en la que Sigue leyendo

Evolución Política, Económica y Social de España (1957-1973) y la Oposición al Franquismo

1. La Autarquía en la Posguerra Española

Importar trigo de Argentina. El hambre y la indigencia se extendieron como nunca se había conocido en España, haciéndose famoso el Auxilio Social, que repartía comida y ropa para paliar las necesidades. Las enormes ganancias del estraperlo permitieron efectuar un trasvase de capital desde el sector primario a la industria, pero a costa de enormes sacrificios de toda la población. El intervencionismo estatal se hizo patente en la industria mediante la Sigue leyendo

La España de Franco: Política Exterior y Situación Económica

En el cuarenta tarde, podemos decir que el resultado de la intervención de la administración estaba bloqueando el crecimiento económico, reduciendo la competitividad y provocando fugas de la época dorada de la economía europea.

En los años cincuenta, una estabilización económica sucedió en los años sesenta y el desarrollo vendrá.

En cuanto a la política exterior, se caracterizó por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, pocos meses después de terminar la Guerra Civil. Anteriormente Sigue leyendo

Estructura y Organización de Empresas: Tipos de Sociedades y Modelos Organizativos

Objetivos de la Empresa

La empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

  • El fin de la empresa u objetivo general: Es el primer nivel en la jerarquía de los objetivos y es la misión o la razón de ser de la empresa como unidad económica. Expresa metas que la empresa desea conseguir a largo plazo.
  • Los objetivos propiamente dichos: Son aquellos que quiere conseguir la Sigue leyendo

El Sector Terciario en España: Transformación, Retos y Oportunidades

Los Espacios de Servicios

El proceso de terciarización de la economía

1. Causas de la terciarización de la economía

  • El aumento del nivel de vida de la población al superarse la crisis económica de la posguerra, permitiendo un mayor consumo de servicios.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población rural al sector servicios.
  • El despegue de la industria a raíz de los planes de desarrollo, favoreció el crecimiento de servicios como los transportes y las Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII y XIX

1. La Revolución Agrícola: El Preludio de la Industrialización

La Revolución Industrial se gestó a partir de una serie de transformaciones en la agricultura que impulsaron el crecimiento de la producción y, a su vez, de la población.

Causas de la Revolución Agrícola

Entre las causas principales de esta revolución agrícola se encuentran:

  • Una oleada de progresos técnicos que mejoraron la eficiencia del trabajo en el campo.
  • Cambios en la organización del trabajo, como la introducción de nuevos Sigue leyendo

El Turismo en España: Análisis y Perspectivas

El Turismo en España

4y5: El Turismo

España es una potencia turística de primer orden. Según el número de turistas extranjeros (más de 60 millones anuales), ocupa la tercera posición del mundo y supone el 7% de la cuota de mercado mundial, detrás de Estados Unidos y Francia. Según el volumen de ingresos (más de 27 millones de dólares), se sitúa en cuarto lugar, por detrás de Francia. Por ello, el turismo contribuye con algo más del 10% al PIB. El despegue generalizado del turismo se Sigue leyendo

Teorías del Empresario, Organización y Liderazgo en la Economía Moderna

Teorías del Empresario

Teoría Clásica

El empresario clásico aporta el capital y gestiona la empresa para obtener los máximos beneficios posibles.

Teoría Neoclásica (Marshall)

Como cuarto factor productivo, el empresario es propietario y gestor, aportando capital y justificando su remuneración a través de los beneficios.

Teoría de la Tecnoestructura (Galbraith)

Se divide en propietarios que aportan el capital y directivos que toman las decisiones.

Teoría del Empresario de Riesgo (Knight)

El empresario Sigue leyendo

Glosario de Términos Económicos Esenciales

A

Autarquía

Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo o prohibiendo las importaciones extranjeras o protegiendo su producción mediante fuertes barreras arancelarias y no arancelarias.

C

Competitividad

Capacidad de una empresa o país para obtener rentabilidad en un mercado respecto a los competidores. Depende de la relación entre el valor de la producción y el coste de los factores necesarios para obtenerla Sigue leyendo

Análisis del Franquismo: Ideología, Política y Transformaciones

Franquismo

Introducción

Tras el triunfo del bando nacional en 1939, se instauró una dictadura militar bajo la dirección de Franco, vigente hasta su muerte en 1975.

  • Comenzó como un Estado totalitario, marcado por el aislamiento internacional y la política económica autárquica, pero el régimen se fue adaptando a los acontecimientos internacionales para garantizar su supervivencia.
  • Eliminó los elementos fascistas y favoreció la apertura al exterior desde 1953, definiéndose como una “democracia Sigue leyendo