Archivo de la etiqueta: economía española

Conceptos Fundamentales de Geografía Económica, Agraria y Ambiental en España

Economía General

Balanza de Pagos

Es el resumen contable que registra todas las transacciones u operaciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo durante un año (incluye gastos en el extranjero e ingresos de otras naciones). No solo abarca las balanzas comercial y de servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Cada componente anota ingresos y Sigue leyendo

España Post-Transición: Gobiernos, Economía y Consolidación Democrática (1982-2001)

Desde 1982 termina el consenso. Este año se firma un acuerdo sobre el empleo, pero seguimos siendo un país con mucho paro. En general, las medidas económicas para solucionar los problemas tardaron en convertirse en Proyecto de Ley.

Los Gobiernos de UCD (1978-1982)

El Primer Gobierno de Suárez (1978-1981)

Tras promulgarse la Constitución, Suárez convocó elecciones anticipadas que ganaría el PSOE. Los resultados de las generales fortalecerían a UCD y la izquierda aparecía como la alternativa Sigue leyendo

Industrialización y Revolución en España (Siglo XIX): Transformación Económica y Desafíos

La Primera Revolución Industrial en España (Siglo XIX)

Introducción

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de transformación económica, modernización y aceleración industrial: el vapor, el carbón, las máquinas, la fábrica y el ferrocarril. Los cambios económicos vinculados a esta expansión industrial fueron lentos. Entre 1833 y 1874, los distintos gobiernos impulsaron la liberalización de todos los sectores productivos y facilitaron la entrada de capitales e inversiones Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Sector Terciario, Turismo e Industria Agroalimentaria

El Crecimiento de la Actividad Terciaria

El Sector Terciario Infraestructural

La actividad terciaria consiste en la prestación de servicios a la sociedad. El sector de los servicios incluye actividades muy diversas como los transportes, el comercio, etc. El proceso de terciarización tomó fuerza en España en la década de 1970, aunque no se ha producido de la misma manera en todo el territorio. La terciarización más importante se produjo en Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias, Valencia y Andalucía. Sigue leyendo

Las Desamortizaciones Españolas: Un Análisis Detallado

Desamortizaciones en España: Un Proceso Transformador

Las **desamortizaciones** son un proceso político y económico de larga duración en España, que transcurrió desde 1766 hasta 1924. Durante este período, el Estado convirtió en bienes nacionales las propiedades y derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado de diversas entidades civiles y eclesiásticas (conocidas como **manos muertas**), para transmitirlos inmediatamente a ciudadanos individuales.

Las medidas Sigue leyendo

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931): Transformaciones y Conflictos

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931)

Crecimiento Demográfico y Migraciones

La población española experimentó un crecimiento lento pero continuo durante la Restauración. Las provincias costeras peninsulares fueron las zonas de mayor crecimiento demográfico, debido principalmente al descenso de la mortalidad, aunque la natalidad también disminuyó. La esperanza de vida aumentó de 35 años en 1900 a 50 en 1930, gracias a mejoras en la sanidad, la higiene pública Sigue leyendo

La Desamortización Española: Transformación de la Propiedad y Consecuencias

La Desamortización en España: Un Cambio Radical en la Propiedad de la Tierra (Siglo XIX)

La desamortización fue una de las medidas adoptadas por el régimen liberal que causó mayor impacto en la economía española del siglo XIX. Significó un cambio esencial en el sistema de propiedad de la tierra. Por desamortización entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en Sigue leyendo

Análisis del Franquismo: Economía, Política y Relación con la Iglesia

1. Fuentes: Las fuentes utilizadas en ambos documentos son fuentes históricas secundarias, ya que se trata de dos fragmentos de “Estructura económica de España”, escrito por el economista y político español Ramón Tamames. Además, nos encontramos ante un texto escrito público de ámbito económico-político, ya que trata de la economía de España durante el régimen franquista.

2. Contexto Temporal: Ambos textos podemos situarlos dentro del régimen Franquista (1939-1975). El de “Los Sigue leyendo

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías (1975-1982)

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías

La Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España, abarcó desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia a principios de la década de 1980. Este proceso se caracterizó por una serie de retos y transformaciones profundas en los ámbitos político, económico y territorial.

Características Clave de la Transición

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo