Archivo de la etiqueta: Eduardo Mendoza

Hitos y Tendencias de la Novela en España (1970-Actualidad)

La Narrativa Española: De los Años 70 a Nuestros Días

La Generación del 68: Un Nuevo Rumbo

En los años setenta, surge un nuevo grupo de escritores, la Generación del 68, cuyas características principales son:

  • La vuelta al «placer de contar».
  • La organización de la trama narrativa según géneros menores.
  • La aparente desvinculación del compromiso social y político.
  • Los problemas humanos tratados desde la individualidad, con una sensación de desencanto, aunque el tono empleado sea jovial y humorístico. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro en España desde 1975

La Narrativa Española Contemporánea (Post-1975)

En 1975, tras la muerte de Franco, se recuperan los escritores del exilio y sus obras. Se recupera la libertad y desaparece la censura. Aparecen todos los géneros literarios. Los autores no quieren experimentar, así que vuelven a lo clásico. Inaugura esta etapa La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la novela

  • Variedad temática y estilística: Vuelven al intimísimo o al realismo, donde cabe la fantasía y la subjetividad. Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Renovación y Tendencias Narrativas

T8: La Novela Española a partir de 1975: La Renovación en la Novela

1. La narrativa española en 1975

El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por Sigue leyendo

Renovación de la Narrativa Española: De los 70 a Fin de Siglo

Contexto Histórico y Social: España en los Años 70 y la Transición

Los años 70 vinieron marcados por dos hechos de vital importancia para el devenir de la política y la sociedad española. En primer lugar, la muerte de Francisco Franco en 1975, que daba paso a la Transición democrática, apoyada por la Constitución de 1978. Esto significó la recuperación de la libertad, restringida anteriormente por la censura. La Transición y la democracia supusieron la adquisición de nuevas libertades Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde los Años 70 hasta Hoy

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Eduardo Mendoza

1. Contexto Cultural

Se trata de un período de renovación ideológica y estética en toda Europa. Aparecen diferentes movimientos sociales como el pacifismo, el movimiento hippie, feministas, las protestas estudiantiles, etc.

Además, España recibe influencias de autores europeos como Kafka y Proust, o americanos como William Faulkner y James Joyce, todos ellos con tendencias muy innovadoras.

También recibe la influencia Sigue leyendo

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tras el fin del experimentalismo, la novela española experimenta un cambio significativo a partir de 1975. Los autores recuperan procedimientos narrativos clásicos y se centran en construir historias transparentes y atractivas para el lector. Se busca el **divertimento** y la **intriga**, marcando un nuevo rumbo en la literatura.

Este cambio se inaugura con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, una obra que simboliza Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta Nuestros Días

Tras cuarenta años de dictadura, España despertó a la libertad con entusiasmo y adoptó los usos y costumbres propios de la Europa occidental. La liberación sexual, los avances en igualdad de género y la recuperación de las libertades se reflejaron en un intenso despertar de la cultura. La novela española tardó en encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo que predominaba a finales de los 60. El comienzo Sigue leyendo

Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza

Características del Ensayo

Precisión y Claridad

Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad, rasgos que comparte con otros textos de carácter expositivo y argumentativo.

Aspectos Relevantes del Género

  • Carácter didáctico y divulgativo: La figura del lector no especializado adquiere singular relevancia, ya que condicionará la forma de exposición de las meditaciones y reflexiones del autor. Por esta razón, presenta una estructura diagonal. Sigue leyendo