Archivo de la etiqueta: Eduardo Mendoza

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tras el fin del experimentalismo, la novela española experimenta un cambio significativo a partir de 1975. Los autores recuperan procedimientos narrativos clásicos y se centran en construir historias transparentes y atractivas para el lector. Se busca el **divertimento** y la **intriga**, marcando un nuevo rumbo en la literatura.

Este cambio se inaugura con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, una obra que simboliza Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Autores Destacados de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

1. Introducción

A partir de los años 70, la narrativa se aleja del experimentalismo y del mero juego literario. Hay una vuelta al interés por la historia, por el argumento, por la intriga; pero no por ello se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social.

Las novelas actuales son deudoras en recursos y procedimientos técnicos tanto de la renovación narrativa de los sesenta como de las Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta Nuestros Días

Tras cuarenta años de dictadura, España despertó a la libertad con entusiasmo y adoptó los usos y costumbres propios de la Europa occidental. La liberación sexual, los avances en igualdad de género y la recuperación de las libertades se reflejaron en un intenso despertar de la cultura. La novela española tardó en encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo que predominaba a finales de los 60. El comienzo Sigue leyendo

Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza

Características del Ensayo

Precisión y Claridad

Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad, rasgos que comparte con otros textos de carácter expositivo y argumentativo.

Aspectos Relevantes del Género

  • Carácter didáctico y divulgativo: La figura del lector no especializado adquiere singular relevancia, ya que condicionará la forma de exposición de las meditaciones y reflexiones del autor. Por esta razón, presenta una estructura diagonal. Sigue leyendo

Grandes Novelistas Españoles: Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero

Eduardo Mendoza (1943)

En 1975 publicó La verdad sobre el caso Savolta, obra que marcó el inicio de la narrativa actual. Utiliza un relato autobiográfico, documentos, cartas, recortes de prensa e informes para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos.

Esta historia narra los sucesos ocurridos en Barcelona entre 1917 y 1919, donde una empresa se dedicaba a fabricar y vender armas ilegalmente. El dueño de la fábrica, el señor Savolta, es asesinado, al igual que otras Sigue leyendo

La novela española del 75 a la actualidad: características, subgéneros y análisis de Eduardo Mendoza

1. Introducción

A partir de 1975 surge una nueva generación de novelistas españoles con edades y trayectorias muy diversas:

  1. Algunos autores, como Torrente Ballester, Delibes y Cela, ya escribían desde los años cuarenta.
  2. Otros comenzaron en la época de la novela social (años 50): Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Marsé, Juan Benet y Juan y Luis Goytisolo.
  3. Francisco Ayala, Rosa Chacel y otros regresaron del exilio, incorporándose a la escena literaria de los años setenta y ochenta. Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Autores Destacados


la mejora y consolidación del estado del bienestar. Tras la llegada de la democracia, España ayudó a la estabilización del país, la desaparición de la censura y el ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España, así como la recuperación de la hora de los escritores exiliados. En la década de los 80, se debe destacar la expansión de los grupos editoriales Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil

La guerra civil española (1936-1939) constituye un hecho trágico y doloroso que condiciona durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos sus aspectos. Tras la victoria, el general Franco se erige como caudillo del país, cargo en el que se mantendrá hasta su muerte, en 1975. Los últimos años del régimen franquista vienen marcados por el agotamiento del régimen y la amplia oposición de diversos sectores intelectuales, políticos y sociales. Franco muere en noviembre de 1975, Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Destacados

LA NARRATIVA PENINSULAR DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se buscan nuevos caminos expresivos. Se agota el experimentalismo y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En definitiva se recupera el gusto por narrar. Las novelas que inauguraron esta nueva etapa son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y  Mortal y rosa de Francisco Sigue leyendo