Archivo de la etiqueta: educación

Sociología de la Educación: Conceptos Clave y su Impacto en la Enseñanza

Finalidad del Aprendizaje de la Sociología de la Educación para Profesores

La finalidad de que los profesores estudien la sociología de la educación es que puedan reflexionar, profundizar y replantearse el lugar que ocupa la educación escolar en el contexto cultural actual y la naturaleza social que está presente en su vida profesional. Es fundamental que conozcan la educación actual, su evolución a través de la historia y cómo esta impacta en la sociedad.

Criterios Didácticos para el Aprendizaje Sigue leyendo

Conceptos y Estrategias Clave en Educación y Aprendizaje

Conceptos Clave en Educación y Aprendizaje

Tipos de Evaluación

1. Evaluación diagnóstica puntual: Debe entenderse como una evaluación que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia o segmento de enseñanza perteneciente a un determinado curso. Esta evaluación puede hacerse en forma de prognosis y diagnosis. Evidentemente, tal y como acaba de ser formulada, tiene funciones pedagógicas muy importantes de regulación continua.

2. Evaluación sumativa: Es también denominada Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Jean-Jacques Rousseau: El impacto de sus ideas en la sociedad, la política y la educación

1. Crítica a la Sociedad y a la Civilización

Influencia negativa de la civilización. Rousseau se opone a la fe en el progreso de los ilustrados. Según él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad. En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza.

El origen de la desigualdad y de la injusticia es la propiedad privada, con la cual se formaron sociedades más complejas. En ellas, los impostores se Sigue leyendo

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

Transformaciones Culturales del Siglo XIX en España: Educación, Prensa e Ideologías

Transformaciones Culturales en el Siglo XIX

Cambio de Mentalidades, Educación y Prensa

A comienzos del siglo XIX, España experimentaba un retraso en las corrientes ideológicas y culturales respecto a otros países europeos. Tradicionalismo y liberalismo, casticismo y europeísmo, competían en la esfera político-ideológica.

Corrientes Ideológicas

Conservadores, Liberales y Socialistas

El pensamiento conservador, tradicionalista, representaba a los sectores con fuertes convicciones católicas y Sigue leyendo

Análisis de las Reformas de la Segunda República Española

La Política Agraria y sus Repercusiones en España

Integración al Mercado Común Europeo

España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa. En el mercado interior, existen productos representativos que fijan precios máximos y mínimos para cada uno. La UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.

En el mercado exterior, los productos importados de terceros países pagan un arancel común. España redujo sus compras en otras áreas Sigue leyendo

La importancia de la autoridad y la afectividad en la educación de los menores

La valoración de la gravedad del comportamiento de conflicto social en adolescentes

La valoración de la gravedad de dicho comportamiento de conflicto social y de la situación del adolescente depende de varios factores:

  • El tipo de conducta mostrada por el adolescente. La agresividad o violencia intensas hacia personas u objetos y la grave intimidación hacia personas son conductas que han de calificarse como graves.
  • El grado de reincidencia.
  • El grado en que el adolescente asume responsabilidad sobre Sigue leyendo

Infancia y Exclusión Social: Pobreza, Educación y Trabajo Infantil

Infancia y Exclusión Social

Naciones Unidas considera la pobreza como “una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales” (UNICEF, 2004). La forma de medir la privación grave en la infancia se debe aglutinar en las siguientes áreas: