Archivo de la etiqueta: ejercicio

Adaptaciones Cardiovasculares al Ejercicio: Presión y Flujo Sanguíneo

Presión Sanguínea y Ejercicio

Uno de los ajustes importantes durante el ejercicio es el aumento de la presión sanguínea arterial (PA), la cual provee la fuerza conducente para incrementar el flujo sanguíneo a través de los músculos. Al mismo tiempo, una PA excesivamente alta durante el reposo puede reducir seriamente la tolerancia de un individuo al ejercicio.

El aumento del volumen sistólico (VS) del corazón hace que se expulse mayor volumen de sangre hacia la aorta durante la sístole. Sigue leyendo

Deporte Adaptado: Disciplinas, Juegos Paralímpicos y Beneficios Posturales

1. Deficiencia en la fuerza muscular: Los deportistas que, ya sea de forma total o parcial, no pueden contraer voluntariamente sus músculos para mover o generar fuerza, como por ejemplo: lesión medular (completa o incompleta, tetra o paraplejia).

2. Deficiencia en las extremidades: Deportistas que tienen una ausencia total o parcial de huesos o articulaciones como consecuencia de un traumatismo (por ejemplo, amputación traumática), enfermedad (por ejemplo, cáncer de huesos) o genética.

3. Diferencia Sigue leyendo

Adaptaciones Cardiovasculares al Ejercicio: Respuestas Fisiológicas al Ejercicio Dinámico y Estático

Adaptaciones Cardíacas al Ejercicio

Introducción

En reposo, los músculos almacenan suficientes nutrientes para iniciar el ejercicio, pero no pueden almacenar oxígeno (O2). El aumento de la demanda de O2 durante el ejercicio se satisface mediante:

  • Incremento del flujo sanguíneo muscular
  • Desvío de sangre desde zonas menos activas
  • Aumento del volumen minuto (VM)
  • Incremento de la extracción de O2 de la sangre

El aumento del VM es la adaptación más importante para incrementar el suministro de O2 a Sigue leyendo

Control Homeostático del Metabolismo y Ejercicio

Control Homeostático del Metabolismo

El sistema endocrino (hormonas) regula el metabolismo, aunque el sistema nervioso tiene cierta influencia, sobre todo en cuanto a dirigir el deseo de alimentos.

La regulación hormonal depende de la relación entre la insulina y el glucagón, hormonas que segrega el páncreas de forma continua.

La insulina y el glucagón actúan de forma antagónica para mantener las concentraciones de glucosa en sangre dentro de un rango normal (70-110 mg/dL en ayunas). En estado Sigue leyendo