Archivo de la etiqueta: Emirato de Córdoba

Al-Ándalus: De la conquista musulmana a la caída de Granada

Dependiente de Damasco (711-756)

(Ver concepto “Emirato de Córdoba”). Tras la conquista, el territorio ibérico pasó a formar parte del imperio islámico y comenzó casi de inmediato a organizarse como provincia, dirigida desde 715 por gobernadores (wali), designados por el califato Omeya de Damasco.

Muy pronto comenzaron los problemas internos entre los conquistadores, surgidos del reparto de tierras y reflejados en los enfrentamientos entre árabes (instalados en los fértiles valles del Guadalquivir Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Legado Cultural

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

3.1- EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

La monarquía electiva visigoda provocó una guerra civil entre defensores de Rodrigo y descendientes de Witiza, quienes pidieron ayuda a tropas musulmanas. Éstas derrotaron a los visigodos (batalla de Guadalete), con lo que comenzó una rápida ocupación musulmana en la Península Ibérica gracias a: la escasa resistencia de la población, la habilidad pactista de los musulmanes Sigue leyendo

Al-Ándalus: La Conquista y Evolución de un Reino Musulmán en la Península Ibérica

Razones de la Invasión Musulmana

El Estado visigodo padecía una profunda crisis debido a los continuos problemas sucesorios de la monarquía y al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado un extenso territorio desde el Magreb hasta el Imperio persa.

La Conquista

En 711, el ejército bereber dirigido por Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar para intervenir en la guerra civil entre los visigodos. Tras enfrentarse a Rodrigo en el río Guadalete, el ejército godo fue derrotado y desintegrado. Sigue leyendo

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica y la Formación de Al-Ándalus

Las Causas de la Conquista Musulmana (711-714)

La conquista musulmana de la Península Ibérica, que tuvo lugar entre los años 711 y 714, se debió a una combinación de factores internos y externos:

Debilidad Interna del Reino Visigodo

El reino visigodo se encontraba debilitado por luchas internas, como la guerra civil entre Witiza y Don Rodrigo. Esta inestabilidad política facilitó la invasión musulmana.

Expansión del Islam

Impulsados por la búsqueda de botines y la expansión de la fe musulmana Sigue leyendo

La Reconquista: De la Conquista Musulmana a los Reinos Cristianos

La Conquista Musulmana

En el año 711, Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de África, Muza, al frente de tropas bereberes, cruza el estrecho de Gibraltar y vence al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tarik avanza hacia Toledo, ciudad donde se le une Muza, con tropas árabes en su mayoría. La conquista prosigue en dirección al valle del Ebro y a la Submeseta Norte. En tan solo ocho años, con más tropas, los musulmanes conquistaban Hispania. Intentan otro tanto más Sigue leyendo

Etapas de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica hasta el Siglo XI

Etapas de la Presencia Musulmana en la Península hasta el Siglo XI

El dominio musulmán de la península Ibérica va a estar influenciado por varios problemas y motivos:

  1. Los enfrentamientos en la lucha por la capitalidad del imperio entre Bagdad y Damasco.
  2. Las diferencias religiosas, sociales y económicas de los grupos étnicos que componen a los invasores (quaisíes, yemeníes del sur, bereberes, árabes, etc.). Especialmente una de las razones más importantes era la religiosa por la interpretación Sigue leyendo

Al-Ándalus: La Península Ibérica en la Edad Media

**La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (s. VIII al XIII)**

**1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba (711-1031)**

**1.1. La Conquista (711-714)**

  • La invasión fue decidida por los gobernadores de Ifriquiya.
  • Luchas internas en la corona visigoda precipitaron la conquista.
  • Tariq desembarca con tropas bereberes y derrota al rey D. Rodrigo.
  • Musa ocupa las principales ciudades godas.
  • Los resistentes se refugiaron y fueron respetados.

**1.2. El Waliato o Emirato Dependiente Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus: Política, Sociedad, Cultura y Arte

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (VIII-XIII)

La Tierra y la Sociedad

La tierra era un símbolo de riqueza. La sociedad estaba formada por población libre y esclava. El orden corría a cargo de los senadores y grandes propietarios. En religión, el cristianismo fue la mayoritaria y fue un factor importante en la romanización.

Crisis del Siglo III

Durante el siglo III, el Imperio Romano vivió un periodo de crisis que afectó a la política, economía y sociedad. Hubo varias guerras Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Del Emirato al Reino Nazarí

AL-ÁNDALUS

Introducción: La presencia musulmana es un hito en la historia de España. En apenas 3 años, tropas musulmanas controlaron casi todo el territorio peninsular, que recibió el nombre de al-Ándalus.

Conclusión: Entre los siglos VIII y XI, su supremacía fue casi absoluta. En el año 929, Abd-al-Rahman III se proclamó califa y se independizó del califato de Bagdad, instaurando una época de esplendor político, económico y cultural.

Su eje cronológico es:

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

1.1 La invasión

En el 711, 7.000 soldados bereberes dirigidos por Tariq desembarcaron en Gibraltar. Otros 5.000 soldados se enfrentaron a Rodrigo, lo que culminó en la derrota y desintegración del ejército godo. El reino visigodo se derrumbó. Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo. El gobernador Musa, con 12.000 soldados árabes, entre el 712 y el 714, ocupó las principales ciudades visigodas. Algunas se rindieron sin oponer Sigue leyendo