El ser humano es dueño de su propio destino. Para conquistar esa autonomía es preciso someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. El espíritu crítico es uno de los rasgos fundamentales de la Ilustración. Así, los ilustrados cuestionaron los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico, los privilegios del clero y de la aristocracia. La Ilustración ofrece una mirada optimista sobre la condición humana y la historia. Confía en el progreso moral y material del Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: empirismo
Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Filosofía Moderna
Racionalismo
Sistema filosófico que surge en la Edad Moderna y que defiende que la única fuente válida de conocimiento es la razón. Siendo el origen de las ideas la mente.
Empirismo
Sitúa el origen del conocimiento en los sentidos.
Idealismo
Característica común para el empirismo y el racionalismo. El idealismo se da cuando el entendimiento solo conoce sus propios contenidos o ideas. Según los racionalistas, las ideas son construcciones de la razón y, según los empiristas, son huellas que las Sigue leyendo
El conocimiento humano: de Descartes a Kant
Racionalismo y empirismo
El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.
El criticismo kantiano
Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse Sigue leyendo
Análisis Comparativo: Racionalismo vs. Empirismo y la Crítica de Hume al Conocimiento
1. Racionalismo vs. Empirismo
Semejanzas:
- Tanto el racionalismo como el empirismo consideran las ideas como el centro de su filosofía. Para los racionalistas, las ideas son representaciones mentales de los objetos del pensamiento, mientras que para los empiristas, son representaciones de los contenidos de la experiencia.
- Ambos intentan explicar el fundamento y los modos del conocimiento. Los racionalistas buscan la certeza a través de la razón, mientras que los empiristas se basan en la experiencia. Sigue leyendo
Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de Descartes y Hume
La Vida y Obra de René Descartes (1596-1650)
René Descartes, filósofo y matemático francés, vivió entre 1596 y 1650. Nacido en Turena, Francia, Descartes recibió una sólida formación humanista, matemática y científica en el Colegio Jesuita de La Flèche. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, Descartes se dedicó a viajar y residió en Holanda. Posteriormente, aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo y ser su tutor. Fue en esta ciudad Sigue leyendo
Crítica de la Razón Pura y Práctica: Análisis del Pensamiento de Kant
Kant: Superando el Racionalismo y el Empirismo
Kant, filósofo del siglo XVIII, intentó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo, mostrando los errores en los que incurrían ambas corrientes. Su obra, fundamental en la historia de la filosofía, se divide en dos periodos: el precrítico y el crítico. Sus obras fundamentales, “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”, sientan las bases de su pensamiento.
El Problema del Conocimiento
Para evitar el dogmatismo Sigue leyendo
Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento, la Moral y la Sociedad
Descartes
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:
EPISTEMOLOGÍA En el Siglo XVII, René Descartes se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y figura central del Racionalismo, una corriente que privilegia la Razón como única fuente de conocimiento verdadero, superando a los sentidos. La esencia de la filosofía cartesiana radica en la búsqueda de un conocimiento seguro y sin dudas, destacando la importancia de un método que guíe el razonamiento. Descartes, con el propósito de alcanzar un conocimiento Sigue leyendo
David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética
Conocimiento
Hume fue un defensor del empirismo, una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento procede de la experiencia y que no hay ideas innatas. Distinguió dos elementos en el conocimiento:
- Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos y que establecen una relación directa con un objeto.
- Ideas: Representaciones de las impresiones en el pensamiento, que son menos intensas.
El criterio de verdad de Hume es el principio de correspondencia: una idea es verdadera si Sigue leyendo
La Revolución Kantiana: El Giro Copernicano del Conocimiento
El Giro Copernicano de Kant
Al igual que Copérnico negó que la Tierra fuera el centro del sistema planetario, Kant negó que la experiencia sensible y los objetos particulares fueran el centro del conocimiento y lo que debía regularlo.
Para Kant, el sujeto (no los objetos) es la referencia del conocimiento. El conocimiento debe construirse con un material que el sujeto aporta y que permite formar juicios adecuados (juicios sintéticos a priori) para plantear un conocimiento seguro.
El Empirismo
El Método Cartesiano y la Crítica de Hume
El Método Cartesiano
Proyecto Filosófico de Descartes
El proyecto filosófico de Descartes consistía en:
- Reformar la filosofía.
- Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas. Esto implica partir de una única verdad evidente que pueda ser la base deductiva de otras verdades.
- Unificar todas las ciencias en una, creando una ciencia universal (mathesis universal).
Funciones Racionales
Intuición
Es el conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente. Es una visión intelectual inmediata, Sigue leyendo