Archivo de la etiqueta: empirismo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Principios Empiristas de Hume: Causalidad, Creencia y Conocimiento

Los principios empiristas de Hume

Los principios empiristas de Hume se basan en la idea de que todas nuestras ideas son copias de percepciones. Esto le permite construir un criterio de discriminación y un tendedero de asociación de ideas, que es lo que mueve y relaciona las ideas. Hume, al igual que Newton, reduce la asociación de ideas a tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Además, defiende el nominalismo, según el cual no hay ideas generales, sino ideas particulares vinculadas Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico-Cultural de Descartes

René Descartes nació en 1596 y murió en 1650. Su filosofía y su obra se caracterizan por:

  • Época del absolutismo: problemas religiosos y luchas de los reyes por alcanzar el poder. Francia toma parte en el año 1635 bajo la política astuta de Richelieu. La paz de Westfalia en 1648 dio lugar al primer congreso diplomático e inició un nuevo orden en el centro de Europa.
  • Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia católica, como reacción a la reforma protestante Sigue leyendo

Explorando el Concepto del Yo: De Descartes a la Duda Hiperbólica

El Concepto del Yo: Un Viaje Filosófico desde Descartes

Podríamos decir que la filosofía moderna apareció con una premisa inicial: definir el concepto de sujeto, el “yo”. René Descartes, considerado el padre del racionalismo, fue el primero en plantearse esta cuestión de manera seria y con el objetivo de conseguir dar una respuesta racional a la pregunta “¿Qué soy yo?”. En oposición a este filósofo apareció David Hume, cuyos pensamientos giraban alrededor del denominado empirismo, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

La Ilustración

1. Kant

1.1. Itinerario vital-intelectual

Kant recibió diversas influencias:

  • Pietismo: influirá en su ética a través del imperativo categórico y el deber.
  • Newton: la ciencia es para Kant la matemática y la física tal y como la formula Newton.
  • Racionalismo (Crusius fue el que más le influyó) y Empirismo. “La lectura de Hume me despertó del sueño dogmático”, esto es, el racionalismo.
  • Ilustración: idea de progreso y emancipación (liberación); autonomía de la razón frente Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: De Malebranche a Kant

Racionalismo y Empirismo: Un Recorrido Filosófico

Filósofos Racionalistas

Nicolas Malebranche (1638-1715), seguidor de Descartes, afirmaba que no había una conexión directa entre el alma y el cuerpo. Según él, todo lo que sucede es gracias a la intervención divina. No hay una relación causal entre el cuerpo y el alma.

Baruch Spinoza (1632-1677) es un ejemplo paradigmático del racionalismo. Su oficio real era pulir cristales para gafas, y se cree que murió a causa de la inhalación de estos Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento Científico: Perspectiva Kantiana

Conocimiento Científico

Condiciones del Conocimiento Científico

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.

Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral

Descartes: El Problema del Conocimiento

René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo