Archivo de la etiqueta: empirismo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción al Proyecto Filosófico de Hume

Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana, estableciendo los principios generales del conocimiento.

Hume, Filósofo Cordial: Biografía y Obras Clave

Nació en Edimburgo en 1711. Después del fracaso del Tratado de la Naturaleza Humana (1740), escribió una serie de tratados morales y políticos con los que alcanzó éxito en círculos intelectuales. Esto le animó a reescribir el Tratado, que se publicó bajo el título Investigación Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas a la Metafísica

El empirismo es una corriente inglesa que tiene como principales representantes a Locke, Berkeley y Descartes. Hume es propiamente de la Ilustración. Los principales supuestos del empirismo son los siguientes:

  • Fundamento del conocimiento: En primer lugar, defienden que el fundamento de nuestro conocimiento no es la razón, sino los sentidos. Afirman que la mente es un recipiente vacío y se llena mediante la experiencia.
  • Ideas innatas: Niega la existencia de las ideas innatas o contenidos mentales Sigue leyendo

Fundamentos del Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia del Conocimiento

Fundamentos del Empirismo: Origen y Límites del Conocimiento

Tesis Fundamentales del Empirismo

  1. El origen del conocimiento es la experiencia. Esta tesis se acepta en general con algunas variantes significativas: el sensismo en Hobbes, el fenomenismo en Berkeley, y la admisión de la experiencia interna (reflexión) por parte de Locke. Lo importante de esta postura es que niega la posibilidad de las ideas innatas, un concepto fundamental en la filosofía racionalista.

  2. La experiencia actúa como límite Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Metodológico de su Pensamiento

Contexto Cultural del Pensamiento Cartesiano

El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte, como consecuencia de la experiencia tan dramática de la vida, serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca, con su obra teatral La vida es sueño, juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiana.

También se vive una profunda crisis religiosa. A raíz del conflicto bélico (la Guerra de los Treinta Años), la autoridad del Papa en la Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo

Sustancia, Razón y Mente: De Aristóteles a la Filosofía Contemporánea

Sustancia: Aristóteles frente a Hume

El término sustancia es el de fundamento de la realidad, lo subsistente. La sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí y no en otro. El ser equivale a sustancia. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia: la primera es el individuo; la segunda, aquello por lo que se es ese ser particular y concreto, la esencia. Y es sobre esta segunda sobre la que se construyen la metafísica y la gnoseología aristotélica. Siendo la esencia una forma que Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Métodos, Conocimiento, Ética y Sociedad

Métodos Filosóficos Principales

Método Empírico-Racional

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. El segundo nivel Sigue leyendo

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo en Filosofía

Vocabulario del Racionalismo

  • Análisis: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la síntesis, método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.
  • Armonía preestablecida: Puesto que la actividad de cada sustancia o mónada es autónoma y las mónadas no reciben influencia alguna de agentes exteriores, el orden y correspondencia entre ellas no puede explicarse Sigue leyendo

Fundamentos del Utilitarismo y Pensamiento Político de Jeremy Bentham

Claves para Entender la Filosofía de Bentham

Influencias Filosóficas

  • El empirismo inglés. Su teoría del conocimiento sigue a la de Locke y Hume.
  • Del economista Adam Smith adopta el individualismo (considera que el ser humano se mueve siguiendo su propio interés).
  • Del filósofo ilustrado Helvetius adopta su materialismo, que postula el amor a sí mismo (egoísmo), entendido como búsqueda del placer y aversión al dolor, como la pasión básica de la que se derivan el resto de pasiones (orgullo, Sigue leyendo