Archivo de la etiqueta: empirismo

El Pensamiento de Ockham: Libertad Divina, Nominalismo y el Amanecer de la Modernidad

El Pensamiento de Guillermo de Ockham: Un Puente hacia la Modernidad

Hacia el siglo XIV, la filosofía y la teología comenzaron a independizarse. La razón se reorientó hacia el estudio del hombre y de la naturaleza. De esta autonomía surgieron dos vertientes: la fundamentación racional y secular del poder, y la nueva ciencia galileana, que combinaba teoría y experiencia. Esta nueva ciencia inspiró los dos grandes sistemas de pensamiento de la modernidad: el racionalismo (Descartes) y el empirismo Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Crítica de la Metafísica

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Su padre lo orientó a la carrera de abogado, a la que se dedicó unos meses, pero abandonó su trabajo y viajó a Francia, donde permaneció tres años dedicado a la filosofía. Tratado de la naturaleza humana es su obra principal, aunque inicialmente no tuvo gran impacto. Su mayor éxito lo obtuvo con los Ensayos. En 1748 publicó una reelaboración más sencilla y madura del primer libro del Tratado: Investigación sobre el conocimiento Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y las Teorías de la Verdad: Un Análisis Conceptual

Racionalismo

El racionalismo es una corriente de la Edad Moderna. Los autores más importantes son Descartes, Leibniz y Spinoza. El racionalismo surge en Europa, pero tiene una especial representación en Francia, Alemania y Holanda. El racionalismo tiene como centro del conocimiento humano a la razón humana. Esta razón está cargada de ideas innatas, es decir, ideas que el entendimiento humano tiende a desarrollar de un modo natural. Para los racionalistas, el tema del conocimiento es fundamental, Sigue leyendo

Análisis de la Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Análisis de la Epistemología de Hume

Propósito Inicial

Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo.

Segunda Etapa: Investigación

Carácter crítico, nuevo instrumento de análisis: distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas.

El Conocimiento Humano

Principios

  1. Principio empirista: La razón no puede engendrar por sí sola Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo

Análisis de la Crítica de Hume al Racionalismo y la Causalidad

Sentido de la expresión «ideas innatas» en el texto

Las «ideas innatas» son el punto principal de conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Con las «ideas innatas», los racionalistas defienden la capacidad de la razón de conocer por sí misma, al margen de la experiencia. La defensa de ideas innatas se suele presentar como la afirmación de que la razón cuenta ya por su propia naturaleza con algunos contenidos o verdades inmediatas, intuitivas, fundamentales para el conocimiento. Ello Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en:

El Empirismo Británico: Ideas, Escepticismo y Causalidad

El Empirismo Británico

1. El Gabinete Vacío: Impresiones e Ideas

La obra de John Locke que se considera fundamental para el empirismo es el Ensayo sobre el entendimiento humano. Es común contraponer las tesis de Locke sobre las ideas a las de Descartes. Locke usó un ejemplo célebre para describir nuestro entendimiento: un gabinete vacío.

Para Descartes y el racionalismo, nuestro conocimiento evidente funciona a nivel de intuiciones que no tienen relación con lo que recibimos a través de los Sigue leyendo