Archivo de la etiqueta: empirismo

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en:

El Empirismo Británico: Ideas, Escepticismo y Causalidad

El Empirismo Británico

1. El Gabinete Vacío: Impresiones e Ideas

La obra de John Locke que se considera fundamental para el empirismo es el Ensayo sobre el entendimiento humano. Es común contraponer las tesis de Locke sobre las ideas a las de Descartes. Locke usó un ejemplo célebre para describir nuestro entendimiento: un gabinete vacío.

Para Descartes y el racionalismo, nuestro conocimiento evidente funciona a nivel de intuiciones que no tienen relación con lo que recibimos a través de los Sigue leyendo

Empirismo: Locke y Hume

Empirismo

Es una corriente de filósofos anglosajones que surge casi de forma contemporánea con el racionalismo, pero que abarca gran parte de la Ilustración. Los máximos representantes son británicos: Locke, Berkeley, Hume. El empirismo defiende que todo conocimiento parte de la experiencia.

El empirismo acepta algunas ideas básicas del racionalismo. Para los empiristas y racionalistas, el ser de las cosas se da en la conciencia, no en el mundo externo. No hay acceso a las cosas en sí, sino Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional

David Hume: Una Crítica Empírica a la Metafísica

Contexto Histórico

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, Escocia, inicialmente se dedicó al comercio antes de volcarse a las letras y la filosofía. Estudió en la universidad, donde mostró especial interés por la lógica y la botánica aristotélicas. Su traslado a Francia, donde el racionalismo imperaba, marcó el inicio de su obra maestra, el Tratado de la naturaleza humana. A pesar del fracaso inicial de su publicación en Londres, Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

John Locke y la Teoría del Estado Liberal

Contexto Histórico

El contexto en el que vivió John Locke nos ayuda a comprender su filosofía y su obra “Tratado sobre el Gobierno Civil”. Nacido bajo la monarquía de Carlos I, Locke fue testigo de los constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que culminaron en la guerra civil, la ejecución del rey y la instauración de una República, transformada posteriormente en una dictadura por Cromwell. Tras la Restauración de la monarquía con Carlos II y luego Jacobo II, Locke se opuso Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes y Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico-Cultural (Siglo XVII)

  • Absolutismo y Guerra de los Treinta Años
  • Desarrollo de la burguesía y capitalismo mercantilista
  • Contrarreforma y cuestionamiento de la autoridad papal
  • Barroco y Clasicismo
  • Triunfo de la nueva ciencia (Copérnico, Galileo)

Contexto Filosófico

  • Reacción contra la escolástica y la autoridad de la fe
  • Inicio de la Filosofía Moderna (1637 – Kant)
  • Renacimiento de la razón como fuente de conocimiento
  • Método racionalista Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo