Archivo de la etiqueta: épica

Literatura Latina: Épica, Historiografía, Teatro, Poesía y Oratoria

Épica Latina

Características

  • Exaltación de un pueblo, raza o nación por medio del héroe-protagonista.
  • Pertenece al género de la narrativa en verso.
  • El verso utilizado es el hexámetro dactílico.
  • Se funde la tradición literaria griega y el nacionalismo romano.
  • Los dioses son personajes activos en la acción.
  • En Roma, la transmisión fue siempre escrita, a diferencia de su origen en Grecia.
  • Utiliza recursos como los epítetos épicos, las comparaciones y rasgos arcaizantes en la lengua.

Autores:

Exploración de la Narrativa Medieval y del Siglo XV: Épica, Mester de Clerecía y Prosa

La narrativa de la Edad Media y del siglo XV en su contexto

En el desarrollo del género narrativo en la Edad Media, cumple un papel fundamental la épica o cantares de gesta, transmitidos oralmente por los juglares, quienes tienen el papel de ser los encargados de contar las grandes gestas de los grandes héroes a un pueblo analfabeto.

Ya en el siglo XIII, la narrativa experimenta un impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio con la primera normalización del castellano y porque, a lo largo Sigue leyendo

Literatura y Funciones del Lenguaje: Conceptos Esenciales

La Literatura

La literatura es el arte de la palabra, producto de la inteligencia y la imaginación. Se caracteriza por:

  • Su mensaje es unidireccional, el emisor y el receptor no pueden intercambiar funciones.
  • Exige perdurabilidad y literalidad; en caso opuesto, las alteraciones destruirían el mensaje original.
  • Tiene plenitud semántica, posee el texto de una capacidad plurisignificativa y ayuda a posibles interpretaciones.
  • Da un léxico connotativo, favorece la aparición de valores significativos subjetivos Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Oratoria, Teatro y Lírica

La Épica Romana

Son las manifestaciones literarias de carácter narrativo. Surge el poema épico, producto de la voluntad de su autor. En ellas encontramos tres características fundamentales:

  • Influencia homérica
  • Uso de la historia nacional como argumento
  • Influencia de la poesía alejandrina

LIVIO ANDRÓNICO: Su obra ejerció gran influencia y fue usada en las escuelas. Los autores latinos sustituyen los elementos míticos por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. El primer Sigue leyendo

Poesía y Narrativa Medieval Española: Un Recorrido por la Épica y la Lírica

Lírica Medieval

Lírica Culta

La lírica culta se divide en:

  • Lírica Catalana: Corresponde a la poesía trovadoresca. Surgió en el siglo XII en Provenza y en el siglo XIII llegó a Cataluña. Estaba compuesta por los trovadores y difundida por los juglares. El tema principal es el amor cortés de los feudales. Hay dos subgéneros: la cansó, de carácter amoroso y que utiliza el yo poético masculino, y el sirventés, que trata sobre discurso moralizante, de ira, etc.
  • Lírica Gallego-portuguesa: Destacan Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Transición al Renacimiento

Literatura Medieval Española

Consideraciones

La literatura medieval española se caracteriza por una lengua arcaica, resultado de la fragmentación del latín vulgar. Esta evolución dio lugar a un idioma más rico y flexible. Se distinguen dos tipos de literatura: la popular y la culta. Cada grupo social se identifica con un espacio concreto y proyecta sus ideas en uno de los tres géneros más importantes:

  • Los nobles: Su espacio era el castillo o la batalla, y sus vidas se reflejan en la poesía Sigue leyendo

Resumen de la Literatura Española Medieval y del Siglo XVI

1. La Literatura Medieval

1.1. Lírica

1.1.1. Lírica Culta

Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta europea.

1.1.1.1. Lírica Culta Catalana

Los poetas provenzales catalanes cultivaron tres formas básicas:

  • La cansó (poema amoroso que representa el amor cortés).
  • El serventés (de carácter Sigue leyendo

La épica griega: Homero, la Ilíada y la Odisea

Literatura: La épica

Poema épico: composición narrativa, en un número indeterminado de versos, que cuenta las proezas y aventuras de héroes sobrehumanos o humanos con excepcionales cualidades (fuerza, coraje, honor). El tema central está relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el cuento popular. Se sitúa en una edad heroica del pasado o en los inicios históricos de un pueblo o nación, cuyos acontecimientos ponen a prueba las cualidades del héroe (batallas, viajes arriesgados, Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Géneros, Tipos de Narración y Subgéneros

Introducción a la Literatura

1. ¿Qué se entiende por literatura?

R. La expresión intuitiva del sentimiento por medio de la palabra escrita.

2. ¿Qué son los géneros literarios?

R. Son las categorías que resultan al clasificar las obras producto de la actividad literaria.

3. ¿Cuáles son los grandes géneros literarios?

R. Épica, drama, lírica.

3.1. La Épica

4. ¿Qué es la épica?

R. Es el género poético más antiguo.

3.2. La Lírica

5. ¿Qué es la lírica?

R. Es el género por el cual el autor Sigue leyendo

Literatura Griega: Épica, Lírica e Historiografía

Historiografía Griega

Herodoto

Herodoto de Halicarnaso representa el comienzo de la historia como ciencia y género literario. Fue un viajero vinculado a Atenas, su patria espiritual, y tuvo contacto con Pericles, Sófocles y Protágoras. El tema principal de su Historia fueron los enfrentamientos entre los persas y los griegos en las llamadas Guerras Médicas, las cuales fueron vistas como el conflicto entre Asia y Europa, Oriente y Occidente. Herodoto se ocupó de la etnografía, religión y curiosidades Sigue leyendo