Archivo de la etiqueta: Epicureísmo

Corrientes Filosóficas sobre la Moral y la Felicidad: Un Recorrido desde Sócrates hasta Kant

Ideas Morales de Sócrates

En el siglo V a.C. surgieron los sofistas. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba. No le importaba la elocuencia y solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres, para descubrirla Sigue leyendo

Escuelas Filosóficas Helenísticas y la Metafísica de Aristóteles

Escuelas Filosóficas del Período Helenístico

Estoicismo

El Estoicismo es una escuela filosófica del período helenístico (s. III a. C.). Su nombre proviene del lugar donde se ubicó la sede de la escuela (stoa – pórtico). Su fundador fue Zenón de Citio (333-263 a. C.). Otros estoicos importantes fueron Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.

Desde Zenón, los estoicos dividen la filosofía en tres partes que comparan con un huevo:

  • La lógica (cáscara)
  • La física (clara)
  • La ética (yema)

Según los estoicos, Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Sofística

La sofística fue un movimiento filosófico heterogéneo que surgió en la segunda mitad del siglo V a. C. en Atenas. Sus representantes, conocidos como sofistas, fueron los primeros profesionales de la enseñanza y se caracterizaron por su saber enciclopédico y pragmático. Creían que el lenguaje podía manipularse mediante la oratoria y la retórica, y que la virtud equivalía a convencer.

Escolástica

La escolástica fue un movimiento filosófico que se desarrolló durante la Edad Media. Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo

Filosofía Helenística: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Contexto

Tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., el territorio se dividió entre sus generales, lo que implicó un cambio radical en todos los aspectos de Grecia y el nacimiento de la cultura helenística. Las características de esta sucesión fueron:

  • Debilitamiento de las polis y pérdida de fuerza como sistema político.
  • Búsqueda de un sistema para reemplazar las polis.
  • La política idealizada de Aristóteles ya no encajaba en el modelo de ciudades-estado.
  • El poder del modelo griego se debilitó Sigue leyendo