Archivo de la etiqueta: epistemología

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Científico

Fundamentos y Elementos de la Ciencia

Definición de Ciencia

Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

Objetivo de la Ciencia

El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?

  • Describir: observar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Conceptos Clave en Kant, Nietzsche y Arendt

Filosofía de Immanuel Kant

Epistemología Kantiana

Kant busca responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer como seres humanos? Para ello, propone una “revolución copernicana” en la filosofía: en lugar de pensar que el conocimiento se adapta a los objetos, Kant afirma que los objetos se adaptan a nuestras estructuras mentales. Es decir, el sujeto no es pasivo, sino activo en la construcción del conocimiento. No conocemos las cosas tal como son “en sí” (noúmeno), sino tal como aparecen Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y los Orígenes del Ser Humano

Introducción a la Filosofía

La filosofía es una manera de reflexionar sobre ciertas preguntas que interesan a los seres humanos acerca de qué es la realidad y qué es el ser humano.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Plantea preguntas sobre la naturaleza de la existencia y sobre la manera como aquello que existe ha llegado a existir.
  • Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados con el conocimiento.
  • Antropología Filosófica: Estudia al ser humano en todas sus Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Teoría del Conocimiento

Facultades Cognoscitivas y Tipos de Conocimiento

Las principales facultades del conocimiento son la razón y los sentidos; estas nos permiten conocer. La memoria y la imaginación son solo facultades auxiliares. La razón y los sentidos son facultades principales.

El Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible se compone de sensaciones y percepciones.

  1. Las sensaciones: Son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados. Ej: oídos.

  2. Las percepciones: Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Kant, Hume y Descartes

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso una nueva forma de entender el conocimiento. Quiso resolver el conflicto entre el racionalismo (que cree que el conocimiento viene solo de la razón) y el empirismo (que dice que todo conocimiento proviene de la experiencia). Para Kant, ambos enfoques contienen parte de verdad: necesitamos la experiencia, pero también usamos estructuras mentales que organizan esa experiencia.

Epistemología Kantiana

Según Kant, nuestra Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Teoría del Conocimiento, Alma y Estado Justo

La Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales

La teoría del conocimiento de Platón tiene como punto de partida el dualismo ontológico, en el que divide la realidad en dos mundos diferentes: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas. En el primero residen las cosas físicas, imperfectas, que están sujetas a cambio, mientras que en el segundo encontramos las Ideas, que son eternas y no cambian.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue el conocimiento sensible y el conocimiento racional:

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía Sigue leyendo

Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Científico

Evolución Histórica del Concepto de Ciencia

Ciencia Antigua

Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad —los mitos— por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:

  1. Demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” Sigue leyendo