Archivo de la etiqueta: epistemología

Epistemología y ética kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Teoría del Conocimiento: El giro copernicano

Immanuel Kant se refiere a su teoría del conocimiento como un giro copernicano, un cambio de método en la epistemología. Inspirándose en la ciencia newtoniana, Kant aboga por el pensamiento crítico y afirma que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. A diferencia de las teorías anteriores que se basaban en un sujeto pasivo, Kant introduce un sujeto transcendental que participa activamente en el proceso de Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

EPISTEMOLOGÍA

Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas, esencias y formas). El mundo fenoménico es el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. En el mito del Demiurgo, explica el origen del mundo sensible: el Demiurgo copia las ideas perfectas del mundo inteligible para el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo trascendente; las ideas son la Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

La Búsqueda de un Principio Seguro

El racionalismo, en la filosofía de René Descartes, se presenta como una postura epistemológica contrapuesta al empirismo. Descartes busca establecer un principio seguro que garantice la posibilidad del conocimiento en general. Su objetivo es alcanzar una certeza absoluta, un fundamento sólido que le permita distinguir el conocimiento verdadero del error.

El Método Cartesiano: La Razón como Guía

Descartes propone un método basado en la razón común, tomando Sigue leyendo

Epistemología y Antropología en Platón: Conocimiento, Alma y Virtud

Epistemología o Teoría del Conocimiento en Platón

Conocimiento y Opinión

Distingue Platón dos niveles de saber, uno más claro y otro más oscuro:

  • a) El conocimiento propiamente dicho, o conocimiento científico (la episteme).
  • b) La opinión (la doxa).

Podemos decir que Platón defiende también un dualismo epistemológico:

  • a) El conocimiento científico o la episteme. Es el nivel superior del conocimiento; el saber acerca de la realidad inteligible. Para Platón es el auténtico saber acerca de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica y su Influencia en el Pensamiento Occidental

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Alma (psyché): Causa y principio del cuerpo viviente; causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y entidad de los cuerpos animados. Principio vital. Para Aristóteles, el alma no es algo inmortal como pensaba Platón, sino la forma que da vida y movimiento a los seres organizados. Hay tres tipos de alma:

  • La vegetativa, que está en plantas, y se encarga de funciones vitales como la nutrición y el crecimiento.
  • La sensitiva, que está Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Explorando las Teorías de la Verdad y la Ética: Un Enfoque Filosófico

Teorías de la Verdad

Las teorías de la verdad se relacionan con la ciencia y son las diferentes opciones que se usan desde un punto de vista formal para determinar la verdad de una hipótesis o teoría.

Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Es el planteamiento clásico de las condiciones para afirmar la verdad de un enunciado. El autor que define la verdad como correspondencia por primera vez es Aristóteles.

La teoría mantiene que algo es verdadero cuando coincide con la realidad. Sigue leyendo

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant: Una Perspectiva Epistemológica

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant

El Problema de la Metafísica

Digamos de entrada que los problemas, o el problema, que excede el ámbito del conocimiento científico es el de la metafísica. Pero no de cualquier manera o en cualquier sentido del término metafísica. La pregunta tiene un claro carácter epistemológico. Podríamos reformularla de este modo: ¿Qué cuestiones, según Kant, se sitúan más allá de la razón pura o teórica? (en el sentido de que no Sigue leyendo