Archivo de la etiqueta: epistemología

Fundamentos Epistemológicos de la Ciencia Moderna: De Popper y Kuhn a la Física Cuántica

1. Definición, Objetivos y Clasificación de la Ciencia

La ciencia es una forma de conocimiento que emplea un método específico. Existe una diversidad de métodos, dependiendo de la teoría epistemológica. En ciencia, el método sirve para descubrir una explicación a los problemas planteados (esa explicación se expresa en forma de teoría o ley).

Es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes mediante lenguajes rigurosos y apropiados, ayudados, si es posible, por el lenguaje matemático. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: De la Cosmología Antigua a la Razón Moderna

La Idea del Hombre y el Cambio de Paradigma

La idea del hombre: El hombre pensó que la Tierra era plana, una de las muchas ideas que en la actualidad ya no forman parte de nuestro entendimiento. En la época del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana estaban presentados bajo un orden finito, todo con referencia al centro, pues se pensaba que el mundo estaba limitado a la mera existencia. Conforme pasó el tiempo, diferentes pensadores fueron presentando sus teorías acerca del mundo terrenal Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Mito de la Caverna y la Justicia en La República

La República y la Búsqueda de la Justicia

El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que el filósofo pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad. Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permite al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Solo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.

El Mito de la Caverna: Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conceptos Clave en Ética, Política y Epistemología

Retórica y Lógica del Debate

Las disputas con hombres que se obstinan en mantener sus principios a toda costa son las más molestas de todas, quizá con la excepción de aquellas que se tienen con individuos enteramente insinceros que en realidad no creen en las opiniones que están defendiendo, y que se enzarzan en la controversia por afectación, por espíritu de contradicción y por el deseo de dar muestras de poseer una agudeza y un ingenio superiores a los del resto de la humanidad.

De ambos Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Racionalidad Griega a la Ciencia Moderna

La Filosofía y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía nace de la voluntad de verdad que habita en todo ser humano. Es un modo de concebir la realidad, el saber que se tiene sobre ella y el modo de cómo comportarse.

La Concepción Mítica de la Realidad

En la concepción mítica de la realidad, la naturaleza se presentaba como:

  • La fuerza, el poder responsable de la producción y destrucción de las cosas.
  • Una fuerza caótica, porque los sucesos sucedían sin un orden aparente.

Características del Mito

Un Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: De la Antigüedad al Escepticismo Moderno

El Nacimiento de la Filosofía y el Problema del Cambio

El primer gran problema con el que se enfrentó la filosofía nada más aparecer, en la Grecia del siglo VI a. C., fue que el mundo que captan nuestros sentidos está compuesto de una enorme cantidad de cosas diversas que cambian constantemente. La respuesta de la filosofía fue suponer que tras lo que cambia hay algo que permanece, y que la multiplicidad de cosas puede ser reducida a un principio o a unos pocos principios.

El Ser en Parménides Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Doctrina

Influencias y Método Tomista

Su fuente de influencia más importante es, indudablemente, Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. También acogió las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas, que le llegaron a través de los árabes españoles. Tomás de Aquino es un ejemplo de metodología seria y rigurosa, que transmitió a la escolástica. Mantiene este esquema discursivo:

  • Expone con precisión minuciosa todos los términos que entran en los enunciados, cuestiones Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo