Archivo de la etiqueta: epistemología

Fundamentos de la Filosofía: Historia, Ramas y Teoría del Conocimiento

Definición y Origen de la Filosofía

¿Qué es la filosofía? Es un deseo de conocer racional, sistemático y crítico. Es una actitud crítica que cuestiona cualquier verdad establecida y se cuestiona a sí misma. También es una ciencia suprema con origen en el pensamiento científico.

Del Mito al Logos

Este tránsito marca el nacimiento del pensamiento filosófico:

  • Mito: Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. Se limita a describir el mundo. Es de autor desconocido o colectivo. Sigue leyendo

La Doctrina de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Alma y el Conocimiento como Recuerdo

La Metafísica y Epistemología de Platón: Ideas, Dualismo y Reminiscencia

Las Ideas, la Dualidad Alma-Cuerpo y la Inmortalidad del Alma

El concepto de “Lo bello en sí” es uno de los pilares de la filosofía platónica. En realidad, se trata de una Idea, es decir, de la Belleza en sí misma, pero no como una mera abstracción, sino separada de las cosas y existente de forma independiente. La Idea de Belleza se contrapone a la imperfección de la multitud de cosas (parcialmente) bellas.

La contraposición Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Epistemología y Metafísica en Descartes, Hume y Kant

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda de la Certeza

Introducción al Racionalismo Cartesiano

Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Lo que más le interesaba averiguar era lo que podemos saber de manera cierta, es decir, la certeza en nuestro conocimiento, y la relación entre alma y cuerpo. Muchos pensaban que los hombres se tendrían que conformar con no saber nada, pero Descartes no se conformó con eso. Él propone la duda como método para buscar Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Conocimiento y Relevancia Ética

La Teoría de las Ideas de Platón: Origen y Propósito

La Teoría de las Ideas es el centro del pensamiento de Platón y una de las corrientes filosóficas más importantes de la Antigüedad. Su propósito fundamental es explicar el conocimiento verdadero, la realidad y la educación del alma. Esta teoría surge como una síntesis de los pensamientos de Parménides, Heráclito, los pitagóricos y Sócrates.

El Dualismo Platónico y las Fuentes del Conocimiento

Platón aborda el problema filosófico Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: El Mito de la Caverna, la Teoría de las Ideas y su Vigencia Actual

El Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

En el mito de la caverna, Platón explica su forma de entender la realidad y el conocimiento.

La caverna representa el mundo sensible, es decir, el mundo que percibimos con los sentidos. El mundo exterior, fuera de la caverna, representa el mundo de las Ideas, donde se encuentra la verdadera realidad.

Los prisioneros simbolizan a las personas sin educación ni conocimiento filosófico, y las sombras que ven en la pared representan el nivel Sigue leyendo

La Doctrina de las Cuatro Causas en la Física de Aristóteles: Fundamento del Conocimiento Científico

Comentario del texto de Aristóteles: Física, Libro II-3 (194b-195a)

1. Contextualización Filosófica

1.1 Tema Central

La investigación de las causas como fundamento del conocimiento científico.

1.2 Contextos

Contexto Histórico

Aristóteles vivió entre 384 y 322 a.C., en el periodo de consolidación del pensamiento clásico griego. Fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Su obra se desarrolla en un contexto de transición entre la filosofía especulativa y la sistematización científica. Sigue leyendo

Epistemología de la Ciencia: Criterios de Demarcación, Método Científico y Programas de Investigación

Definición y Características Fundamentales de la Ciencia

Podemos definir la ciencia como la actividad que consiste en el estudio riguroso de un objeto, campo o dominio determinado mediante la aplicación de un método y unos protocolos de investigación. Lo característico del conocimiento científico es precisamente la utilización de un método común. Las características que todas las ciencias deben compartir se podrían resumir en lo siguiente:

  1. Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el Sigue leyendo

La Metafísica de Platón: El Ascenso del Alma hacia la Idea del Bien y la Verdad

Comentario 1: La Idea del Bien como Fundamento del Conocimiento y la Justicia (T:3)

El problema filosófico que plantea el texto es la dificultad de alcanzar el **conocimiento del Bien**. **Platón** se pregunta qué principio permite al ser humano conocer la **verdad** y actuar de manera **justa** tanto en su vida personal como en la sociedad.

La Tesis de la Realidad Suprema

La tesis que sostiene el fragmento es que en el **mundo inteligible** existe una realidad suprema: la **Idea del Bien**. Esta Sigue leyendo

La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Metafísica y Ética Política

La Alegoría de la Caverna: El Mundo Sensible y la Prisión del Alma

Los Prisioneros y las Sombras

Con la metáfora de los prisioneros, Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente, así como nuestra falta de educación y formación. La caverna representa, al igual que el cuerpo, una cárcel para el alma. Con el término sombras, Platón utiliza esta metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

1. Significado de la “Verdad” en la Filosofía Cartesiana

La **verdad** hace referencia al sujeto que conoce y se halla en el **intelecto**. Se opone a la interpretación de la verdad como el «desvelamiento de lo que está oculto». Para el pensamiento griego antiguo, la verdad era una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas, y no de los sujetos que las conocen. Descartes refiere la verdad al concepto de **certeza**, que se identifica con la **supresión de la duda**.

2. Comparación Sigue leyendo