Archivo de la etiqueta: epistemología

Explorando las Teorías de la Verdad y la Ética: Un Enfoque Filosófico

Teorías de la Verdad

Las teorías de la verdad se relacionan con la ciencia y son las diferentes opciones que se usan desde un punto de vista formal para determinar la verdad de una hipótesis o teoría.

Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Es el planteamiento clásico de las condiciones para afirmar la verdad de un enunciado. El autor que define la verdad como correspondencia por primera vez es Aristóteles.

La teoría mantiene que algo es verdadero cuando coincide con la realidad. Sigue leyendo

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant: Una Perspectiva Epistemológica

Límites del Conocimiento Científico y la Metafísica según Kant

El Problema de la Metafísica

Digamos de entrada que los problemas, o el problema, que excede el ámbito del conocimiento científico es el de la metafísica. Pero no de cualquier manera o en cualquier sentido del término metafísica. La pregunta tiene un claro carácter epistemológico. Podríamos reformularla de este modo: ¿Qué cuestiones, según Kant, se sitúan más allá de la razón pura o teórica? (en el sentido de que no Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento Científico: Perspectiva Kantiana

Conocimiento Científico

Condiciones del Conocimiento Científico

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.

Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Epistemología, Ciencia y Psicoanálisis

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento. Su objeto de estudio es el conocimiento en sí mismo, incluyendo sus orígenes, su naturaleza, su estructura y su validación.

La doxa es un conocimiento común, generalmente aceptado por la mayoría de las personas en una sociedad o cultura, pero que no se basa en pruebas o razonamientos sólidos. Por otro lado, la episteme es un conocimiento verdadero y fundamentado en la Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral

Descartes: El Problema del Conocimiento

René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo

Nietzsche: Conocimiento, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento: Epistemología en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento Sigue leyendo