Archivo de la etiqueta: epistemología

Explorando la Ciencia: Conceptos, Métodos y Paradigmas

La Ciencia: Concepto y Evolución

La ciencia, a partir del siglo XVII y tras la Revolución Científica, es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento objetivo, el cual se fundamenta en las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad (por ejemplo, las matemáticas y la lógica).

Ciencias Empíricas

Las Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Metafísica

Métodos Filosóficos del Conocimiento

El método dialéctico de Platón se inicia con la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Solo este último es considerado por Platón como verdadero conocimiento. Sin embargo, considera que existe un proceso, el método dialéctico, que permite ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual.

El Método Dialéctico de Hegel

Hegel sostiene que nuestro modo de conocer la realidad debe ser dialéctico porque la realidad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales: Ramas de la Filosofía y Clasificación de las Ciencias

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que esta disciplina se ha enfocado más habitualmente. Por tanto, son aquellas que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia. Estas ramas incluyen:

  • Metafísica
  • Gnoseología (Teoría del Conocimiento)
  • Epistemología
  • Lógica
  • Ética
  • Estética
  • Filosofía Política
  • Filosofía del Lenguaje
  • Filosofía de la Mente

Definiciones de las Ramas Filosóficas

Metafísica

La Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Influyentes

John Locke: El Empirismo

Locke explica que la constatación de que todos los debates en los que participaba pronto llegaban a un punto muerto le hizo darse cuenta de que, antes de debatir, es fundamental examinar las propias capacidades intelectuales y su alcance. Locke defiende la necesidad de reflexionar sobre el propio conocimiento.

De modo cartesiano, define el conocimiento como el acuerdo o desacuerdo entre las ideas, y no como el acuerdo entre las ideas y las cosas. Con esto se consuma el paso Sigue leyendo

Epistemología y la Naturaleza de la Verdad: Un Viaje Filosófico por el Conocimiento

El Conocimiento: Fundamentos Epistemológicos

La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad que está más allá de nuestra mente. No conocemos la realidad de forma directa, sino que, a través de los sentidos, se produce una imagen mental o una representación en el mundo real. Nuestro pensamiento es una cosa y la realidad es otra, ya que a veces percibimos algo que no se corresponde Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Esenciales de Epistemología y Ética en Hume y Kant

David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo

Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.

Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).

Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo Sigue leyendo

Platón: Dualismo Metafísico, Teoría de las Ideas y los Grados del Conocimiento

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así, Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituye la base de todo su proyecto filosófico, abarcando desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. La primera formulación de la Teoría de Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda del Conocimiento Universal y la Crítica al Relativismo Sofista

Platón y su Teoría del Conocimiento

Según Platón, el conocimiento verdadero solo es posible de aquello que es inmutable, universal y necesario. Por ello, este conocimiento solo se alcanza en el Mundo de las Ideas. En su teoría del conocimiento, Platón adopta una postura dualista, distinguiendo dos tipos fundamentales de conocimiento: el sensible y el inteligible.

El Conocimiento Sensible (Doxa)

El conocimiento sensible es particular y variable, y se refiere al mundo de las cosas. Es meramente Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y el Método Filosófico de Descartes

Glosario de Conceptos Cartesianos

Modo

Las modificaciones que puede sufrir el **atributo** de cada **sustancia** creada. Así, **modos** de la **sustancia pensante** son afirmar, negar, creer, tener certezas, imaginar… Es decir, todos los posibles pensamientos de los que esta **sustancia** es capaz. Los **atributos** de la **sustancia extensa** son el tamaño, la forma… Sin embargo, **Dios**, la **sustancia infinita**, al ser inmutable, carece de **modos**.

Naturaleza

Expresión usada en el texto Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume sobre Conocimiento, Realidad y Moral

René Descartes: Pilares de su Pensamiento Filosófico

René Descartes, figura central del racionalismo, buscó establecer un conocimiento absolutamente cierto e indudable, una base sólida para la ciencia. Para él, solo la lógica y las matemáticas, por su naturaleza deductiva, cumplían estas características. El resto de los conocimientos, basados en los sentidos, eran considerados dudosos, ya que estos pueden engañarnos. Por ello, Descartes se propuso encontrar un método o camino hacia el Sigue leyendo