Archivo de la etiqueta: epistemología

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: De la Antigüedad al Escepticismo Moderno

El Nacimiento de la Filosofía y el Problema del Cambio

El primer gran problema con el que se enfrentó la filosofía nada más aparecer, en la Grecia del siglo VI a. C., fue que el mundo que captan nuestros sentidos está compuesto de una enorme cantidad de cosas diversas que cambian constantemente. La respuesta de la filosofía fue suponer que tras lo que cambia hay algo que permanece, y que la multiplicidad de cosas puede ser reducida a un principio o a unos pocos principios.

El Ser en Parménides Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Doctrina

Influencias y Método Tomista

Su fuente de influencia más importante es, indudablemente, Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. También acogió las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas, que le llegaron a través de los árabes españoles. Tomás de Aquino es un ejemplo de metodología seria y rigurosa, que transmitió a la escolástica. Mantiene este esquema discursivo:

  • Expone con precisión minuciosa todos los términos que entran en los enunciados, cuestiones Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

La Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas y su Relevancia

Para entender el núcleo central de la filosofía de Platón, es esencial comprender la Teoría de las Ideas.

Elementos Clave de la Teoría de las Ideas

1. La Ontología Platónica

La Ontología es la teoría de la realidad y su grado. Para empezar, cabe destacar que existe un dualismo ontológico, ya que por una parte tenemos:

  • El Mundo Sensible: Sería el mundo de las cosas que ocupan un espacio y un tiempo, por lo tanto, el mundo tal Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Percepción, Conceptos y Teorías de la Verdad

Sujeto, Objeto e Intencionalidad en el Conocimiento

Conocemos todo aquello de lo que somos conscientes, aquello de lo que nos damos cuenta.

Aunque también existe un conocimiento no consciente, por ejemplo, la publicidad subliminal. No debemos confundir la conciencia cognoscitiva (darnos cuenta de las cosas) con la conciencia en sentido moral.

Los actos conscientes son muy variados, pero en todos ellos distinguimos dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Sujeto

Se utiliza para designar Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: De los Sofistas a Platón y los Presocráticos

El Giro Lingüístico en la Grecia Clásica

En el contexto de la Grecia clásica y la necesidad de convencer mediante el discurso en la asamblea, el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia. El sofista defiende que la palabra no es solo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso, la retórica y la investigación científica del lenguaje, la gramática. Sigue leyendo

Platón Esencial: Mitos, Ideas y la Estructura de la Realidad

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

El Mito de la Caverna se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón planteó la existencia de dos mundos:

  • Mundo sensible: Captado a través de los sentidos.
  • Mundo de las ideas: Accesible mediante la razón.

Platón describió una caverna donde, desde su nacimiento, unos hombres permanecían prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello, de modo que solo podían mirar hacia la pared. Tras la pared a la que Sigue leyendo

La Filosofía del Conocimiento de Kant: Juicios, Sensibilidad y Entendimiento

Los Tipos de Juicio en la Filosofía Kantiana

Immanuel Kant propuso someter la razón teórica a crítica, es decir, a un riguroso examen, para descubrir los fundamentos del conocimiento teórico y de la ciencia. Concluyó que los juicios se clasifican en dos tipos fundamentales:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto. Estos juicios son a priori, porque no requieren experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke – Conceptos, Métodos y Epistemología

Conceptos Clave en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke

Vocabulario Filosófico Esencial

René Descartes

  • Claridad: Nota característica del criterio de certeza, experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido está “en persona” o presente ante la mente del sujeto.
  • Distinción: Nota característica del criterio de certeza, es la cualidad que tiene una idea cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás.
  • Sustancia: Aquello que existe por sí Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Legado Intelectual

Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obras

Aristóteles, hijo del médico de la corte macedónica, ingresó en la Academia de Platón. Posteriormente, fue preceptor de Alejandro Magno y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Durante su vida, se produjeron insurrecciones antimacedónicas, lo que fue motivo para que fuera acusado de impiedad.

Obras más importantes

  1. Exposiciones exotéricas: Escritos antes de la fundación del Liceo; la mayoría estaban redactados Sigue leyendo