Archivo de la etiqueta: epistemología

La Filosofía Crítica de Kant: Epistemología y Metafísica

La Filosofía Crítica de Kant

Introducción a la Metafísica

La Metafísica se ocupa de hablar, o especular, acerca de las esencias de las cosas, de las causas primeras y finales de todos los seres y de las relaciones necesarias que entre ellos deben existir. Puede emplearse con diferentes sentidos:

  1. Metafísica tradicional: Aquella heredada del racionalismo y relacionada con la moral, llega a ser dogmática.
  2. Metafísica natural: Aquella actitud subyacente en el ser humano que le hace preguntarse cosas, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes y Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico-Cultural (Siglo XVII)

  • Absolutismo y Guerra de los Treinta Años
  • Desarrollo de la burguesía y capitalismo mercantilista
  • Contrarreforma y cuestionamiento de la autoridad papal
  • Barroco y Clasicismo
  • Triunfo de la nueva ciencia (Copérnico, Galileo)

Contexto Filosófico

  • Reacción contra la escolástica y la autoridad de la fe
  • Inicio de la Filosofía Moderna (1637 – Kant)
  • Renacimiento de la razón como fuente de conocimiento
  • Método racionalista Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant

Teoría Kantiana del Conocimiento

Influencias del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo

Kant coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, hay elementos a priori (anteriores a la experiencia) puestos por el sujeto. A partir de estos conceptos, el entendimiento podrá conocer la realidad.

Empirismo

Kant, influenciado Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad

La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.

Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)

Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo