Archivo de la etiqueta: España

Crisis y Transformaciones en España (1918-1931): De la Guerra al Fin de la Monarquía

La Descomposición del Sistema

El fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 provocó una caída de las exportaciones españolas, lo que generó inflación, desempleo y un aumento de las huelgas.

En Cataluña, el movimiento sindical tuvo un gran impacto, destacando la huelga de La Canadiense en 1919, que logró la aprobación de la jornada laboral de 8 horas, un hito en Europa. Sin embargo, la patronal incumplió acuerdos, lo que reavivó el conflicto y llevó a un aumento del pistolerismo entre anarquistas Sigue leyendo

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión a la Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

El siglo XVIII en España comenzó con la Guerra de Sucesión (1701-1714), un conflicto internacional y civil desencadenado por la muerte sin descendencia de Carlos II. El testamento de Carlos II reconocía a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero. Sin embargo, varias potencias europeas, temiendo la unión de las coronas española y francesa, Sigue leyendo

Oposición Política y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El liberalismo en España se había forjado en el contexto de la primera guerra carlista, y se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía. La confluencia de los particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural que los acompañó permitieron la manifestación espontánea de una diversidad regional o nacional que se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco.

Siempre se ha afirmado Sigue leyendo

España en Crisis: De la Gran Guerra al Descontento Social (1914-1923)

La Crisis de la Restauración en España (1914-1923)

El periodo comprendido entre 1914 y 1923 fue una época de profunda crisis en España, marcada por el impacto de la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad política y el creciente descontento social.

Oposición al Gobierno de Maura y el Impacto de la Gran Guerra

La represión desató una oleada de protestas, y el gobierno de Maura se enfrentó a críticas. Liberales y republicanos exigían su dimisión. Finalmente, Alfonso XIII disolvió las Cortes Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Advenimiento de la II República (1909-1931)

La Crisis de la Restauración y el Camino hacia la Dictadura (1909-1923)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En julio de 1909, un ataque de rifeños a trabajadores de empresas españolas en Marruecos desencadenó una serie de protestas en España. La movilización de reservistas provocó la convocatoria de una huelga general el 26 de julio, especialmente significativa en Barcelona.

El enfrentamiento en el Barranco del Lobo, con la muerte de 1200 soldados españoles, exacerbó la situación, transformando Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Pilares y Evolución Económica (1939-1959)

El Franquismo: Primera Etapa (1939-1959)

Al terminar la Guerra Civil, se inició un régimen dictatorial, el franquismo, que duró hasta 1975. Se distingue una primera etapa, hasta 1959 aproximadamente, caracterizada por el establecimiento de un estado totalitario y de una economía autárquica.

Características Políticas del Franquismo

Políticamente, el franquismo se caracterizó, en primer lugar, por el totalitarismo: una dictadura inspirada en el modelo italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Política Exterior, Economía y Crisis del Franquismo: 1939-1975

Relaciones Internacionales del Franquismo

La política exterior del régimen franquista se vio inicialmente influenciada por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y la afinidad con las potencias del Eje. Ramón Serrano Súñer, como ministro de Asuntos Exteriores, promovió una política de acercamiento al Eje, especialmente tras la caída de Francia, con la esperanza de obtener beneficios territoriales en el norte de África. Sin embargo, Franco se mostró reacio a involucrarse plenamente en Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro en el Siglo de Oro y Posteriores Épocas

El Teatro del Siglo de Oro. Inglaterra, Francia, España e Italia

1. El Teatro en Inglaterra

1.1. El Teatro Isabelino

La época isabelina (1552-1603) representó la conversión de Inglaterra en una potencia mundial, cuyo punto álgido fue la derrota de la Armada Española en 1588. La subida al trono de Isabel I supuso la vuelta al protestantismo tras el paréntesis marcado por el reinado de su hermana María I. La muerte de Isabel I en 1603 trajo consigo el fin del poder para la Casa de Tudor. No Sigue leyendo

Crisis de la Restauración: Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Intentos de Regeneración Interna (1902-1914)

Se intentó revisar el sistema, modificándolo y adaptándolo a las nuevas demandas sociales y políticas.

El protagonismo político de Alfonso XIII le llevó a adquirir personalidades políticas, lo cual provocó que la oposición política rechazara su persona y, por tanto, a la propia monarquía.

Alfonso XIII favoreció el poder militar frente al civil.

Revolución desde Arriba

Antonio Maura, jefe del gobierno conservador, quiso hacer una revolución desde Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Social de la Generación del 98

Durante las últimas décadas del siglo XIX, los avances científicos y técnicos, junto con los cambios y transformaciones sociales y políticas que conllevaron, provocaron una crisis social. Esta crisis se debió al cuestionamiento de los principios y valores establecidos, así como al malestar generado por muchos de esos cambios. En España, el acontecimiento histórico más destacado fue la pérdida de las colonias en 1898, tras una breve Sigue leyendo