Archivo de la etiqueta: España

El Estado Liberal en España: Formación, Conflictos y Evolución Política

Construcción y Consolidación del Estado Liberal

La Cuestión Foral y las Guerras Carlistas

La Cuestión Foral

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel es nombrada heredera, y su esposa, María Cristina de Nápoles, asume la regencia. Carlos María Isidro, junto con los absolutistas, no acepta esta decisión y declara la guerra a su sobrina. La regente se ve obligada a apoyarse en los liberales para defender el trono. El carlismo no solo representa la lucha por los derechos de Carlos, Sigue leyendo

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

Términos Clave de la Historia Moderna de España

Instituciones y Conceptos Políticos

  • Polisinodal: Organización política de las monarquías absolutas de los reinos de España durante el Antiguo Régimen y hasta principios del siglo XIX, basada en los Consejos. El mecanismo de funcionamiento consistía en la elevación de una consulta al monarca, quien resolvía según su parecer.
  • Patronato Regio: Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen. Les permitía Sigue leyendo

Conflicto Fratricida: La Guerra Civil Española 1936-1939

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil (GC) es el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. En ella se concentraron muchos problemas de la sociedad española que se arrastraban de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Esta guerra alcanzó una dimensión internacional y se temió que pudiera extenderse a otros puntos de Europa.

España Dividida en Dos: De la Sublevación a la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Desarrollo y Legado

Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada en un contexto de profunda crisis política y social en España. La invasión francesa y la Guerra de la Independencia (1808-1814) no solo representaron un conflicto bélico contra una potencia extranjera, sino que también evidenciaron las grandes debilidades del Antiguo Régimen en España. El rey Fernando VII había abdicado en Bayona Sigue leyendo

Evolución Política y Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Reinado de Isabel II

Causas y Consecuencias de las Dos Primeras Guerras Carlistas

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Fue una guerra larga y dura, pero no fue una guerra total. El país no se paralizó, aunque sí lastró la modernización del país. El problema carlista no se solucionó y será un tema recurrente durante todo el siglo XIX y parte del XX. La guerra arrancaría con el Manifiesto de Abrantes, firmado por Carlos María Isidro en octubre de 1833, en el cual pide a las autoridades que le reconozcan como rey Sigue leyendo

Consecuencias de la Desamortización en la España del Siglo XIX

La Desamortización en la España del Siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, el estado liberal pretendió terminar con la estructura de propiedad heredada del Antiguo Régimen para convertirla en propiedad privada y permitir su venta en el mercado libre. Su propósito era aumentar los ingresos para reducir la deuda pública, financiar las guerras carlistas y el ferrocarril. Partiendo del análisis de la estructura de propiedad del Antiguo Régimen, la mayor parte de la población tenía como Sigue leyendo

Diversidad Vegetal y Fluvial en España: Factores y Características

Diversidad Vegetal en España y Navarra

Principales Formaciones Vegetales

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Existen tres regiones florales: región boreoalpina (zonas más elevadas de Pirineos y de la cordillera Cantábrica); región eurosiberiana (norte peninsular y algunos sectores de los sistemas Central e Ibérico); y región mediterránea (resto de la Península). Las islas Baleares forman Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Economía y Sociedad en la España de la Restauración: Un Análisis Detallado

Economía y Sociedad en la España de la Restauración

Sociedad y economía en la España de la Restauración.
El sistema económico y social español en la época de la Restauración presentaba una sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario, con formas de vida y subsistencia muy atrasadas, con una escasa interrelación de una y otra. Las bajísimas rentas de la mayor parte de la población no permitían ni el consumo Sigue leyendo