Archivo de la etiqueta: España

Agricultura, Ganadería y Pesca en España: Características, Retos y Políticas Europeas

Características de la Agricultura en España

El Espacio Rural y los Condicionantes de la Actividad Agrícola

El espacio rural se define como el territorio que comprende municipios con menos de 10.000 habitantes. En él, tradicionalmente se han desarrollado actividades agrarias como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, todas ellas integradas en el sector primario.

Los factores físicos que condicionan la actividad agrícola, aunque mitigados por los avances técnicos, siguen Sigue leyendo

Crecimiento Demográfico y Desarrollo Industrial en la España del Siglo XIX

Factores del Lento Crecimiento Demográfico en España Durante el Siglo XIX

En comparación con los países de Europa occidental, España experimentó un crecimiento demográfico lento en el siglo XIX. La población aumentó de 10,5 millones en 1797 a 18,6 millones en 1900. Aunque la tasa de natalidad española era alta (34 por mil al final del siglo), una de las más elevadas de Europa, la alta mortalidad la contrarrestaba. La mortalidad, aunque disminuyó a lo largo del siglo, seguía siendo Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que supuso el fin de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático, plasmado en la Constitución de 1978. Dos figuras clave en este proceso fueron:

  • El rey Juan Carlos I, impulsor de la reforma desde la monarquía.
  • Adolfo Suárez, artífice principal de la transición.

Este periodo se extiende desde diciembre Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España en el Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Entre Moderados y Progresistas

El reinado de Isabel II se caracterizó por la lucha política entre liberales moderados y progresistas. La etapa inicial estuvo marcada por la predominancia de los moderados, liderados por el General Narváez, quienes buscaron orden y estabilidad a través de la restricción de derechos y la limitación de reformas progresistas.

En 1845, se promulgó una nueva constitución, más conservadora que la de 1837. Esta nueva constitución Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Estructura, Contenido y Desarrollo Autonómico

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal de la democracia española. Recoge los derechos, deberes y leyes, así como las competencias de las instituciones. Se aprobó en junio de 1977, durante el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez.

Proceso de Elaboración

Se eligió una Comisión de Diputados del Parlamento, integrada por ocho miembros representantes de los principales partidos políticos:

  • Tres diputados de la UCD (Unión de Centro Democrático), el partido Sigue leyendo

Contexto y Claves de la Generación del 98: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico-Social y Cultural de la Generación del 98

Contexto Social (1895-1914)

Entre 1895 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por la expansión del gran capitalismo, el auge de la alta burguesía y el crecimiento y organización de las masas obreras. Se produce un enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas, tanto moderadas como extremas. En España, Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Regencias, Liberalismo, Guerras Carlistas y Crisis de 1898

1. Las Regencias, Liberalismo y Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, debía ser la sucesora. Por ello, su madre, María Cristina de Nápoles, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando, Carlos, no reconoció la sucesión de Isabel e incluso fue proclamado rey por sus partidarios.

Regencia de María Cristina (1833-1840) y reinado de Isabel II (1833-1868)

La situación en 1833 era la siguiente:

Por un lado, el carlismo, formado por los tradicionalistas Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo