Archivo de la etiqueta: España

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

España Bajo la Dictadura de Franco: Régimen, Oposición y Transformaciones

Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas

El dictador Francisco Franco asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo (1938): Organización Sindical que se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes elegidas por sufragio indirecto Sigue leyendo

La Segunda República Española: Democracia, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República (1931 – 1936): Un Intento de Democratización y Modernización

La Segunda República representó el primer intento serio de democratización y modernización de España. Este periodo, comprendido entre 1931 y 1936, estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos, así como por tensiones y conflictos que culminarían en la Guerra Civil.

1. De la Dictadura a la República

El retorno al régimen político anterior a la dictadura de Primo de Rivera resultó Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración

La crisis de 1917 en España fue un momento crucial que puso de manifiesto las profundas tensiones que aquejaban al sistema de la Restauración. Los problemas económicos y sociales, la crisis política del turnismo y el descontento militar se conjugaron para generar una gran protesta antigubernamental. En esta protesta participaron las organizaciones obreras, los partidos al margen del turno dinástico y los militares descontentos. Sin Sigue leyendo

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Avances y Desafíos

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Proceso Incompleto

Introducción

Durante el reinado de Isabel II se sucedieron tres acontecimientos muy importantes y relacionados entre sí: el primero es el triunfo del liberalismo, lo que supuso la caída del Antiguo Régimen; el segundo es el surgimiento del carlismo, que era la resistencia ante todo cambio político; y por último, el desarrollo del capitalismo impulsado por las desamortizaciones y el inicio de la Revolución Industrial Sigue leyendo

Evolución de los Movimientos Migratorios en España: Siglo XX y Actualidad

Los Movimientos Migratorios en España desde 1900 a la Actualidad

Se considera movimiento migratorio todo desplazamiento de población que conlleva un cambio de residencia. Los movimientos migratorios se pueden clasificar desde varios puntos de vista.

Movimientos Migratorios Exteriores

La Corriente Migratoria Ultramarina hasta Mediados del Siglo XX

La creciente presión demográfica junto a la falta de oportunidades económicas del mercado de trabajo español fueron los motivos principales que obligaron Sigue leyendo

El Barroco Español: Arquitectura y Escultura en el Siglo de Oro

Arquitectura Barroca en España

El Barroco español se desarrolla durante el denominado “Siglo de Oro”, un periodo de máximo esplendor en las artes y las letras, que contrasta con la profunda crisis política, social y económica que vive España. Este periodo abarca desde las últimas décadas del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVII. En este contexto, España se convierte en la principal defensora del catolicismo y la Inquisición, lo que se refleja en un arte de marcado carácter Sigue leyendo

Formación y Organización del Estado Autonómico en España

Formación del Estado Autonómico

El periodo preautonómico

Se inició después de la muerte de Franco. Lo comenzó Adolfo Suárez, que concedió un régimen de preautonomía a Cataluña, que luego extendió a 13 regiones más. El mapa tenía 14 preautonomías, que coincide casi con la actual, con la excepción de La Rioja y Cantabria, que estaban integradas en Castilla y León, y Madrid, a la que se le dio la oportunidad de formar una comunidad solitaria o incorporarse a Castilla-La Mancha.

El periodo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Auge y Caída

La Restauración es el período comprendido entre el pronunciamiento del General Arsenio Martínez Campos en 1874, que pone fin a la Primera República Española, y el golpe de Estado del capitán general Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874 se produce el pronunciamiento del general Martínez Campos, tras el cual se restablece la dinastía borbónica con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El nuevo rey anuncia el Manifiesto de Sandhurst, donde promete una monarquía Sigue leyendo

Momentos Clave del Siglo XIX en España: Desde la Constitución de Cádiz hasta la Tercera Guerra Carlista

Desarrollo del Ferrocarril en España y la Ley General de Ferrocarriles

En 1855, España contaba con tan solo 400 kilómetros de red ferroviaria. Ese mismo año marcó un punto de inflexión con la promulgación de la primera Ley General de Ferrocarriles. Esta ley ofrecía importantes facilidades y subvenciones al capital extranjero que comenzaba a invertir en el país. La atractiva oportunidad de negocio no fue desaprovechada, propiciando el nacimiento de grandes compañías ferroviarias que impulsaron Sigue leyendo