Archivo de la etiqueta: España

Constitución Española de 1876: Claves del Sistema de la Restauración

Comentario de texto de la Constitución de 1876

Naturaleza del texto

El texto es un fragmento de la Constitución de 1876, la cual data del 30 de junio de 1876, momento en el que Cánovas del Castillo estaba de presidente y se establecía el régimen de la Restauración. El autor es colectivo, ya que la elaboran las Cortes y el rey Alfonso XII, y su finalidad es pública. Como hace referencia a la época en la que se elaboró, es también primario. En cuanto al tipo de texto, es un texto de carácter Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Dos opciones enfrentadas

  • Los insurrectos: Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, defendían la legitimidad dinástica de don Carlos, la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Sus seguidores incluían miembros del clero, Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Modernista: Orígenes, Influencias y Exponentes

El Modernismo: Primer Movimiento Artístico Hispano

Contexto Histórico y Orígenes

El Modernismo es considerado el primer movimiento artístico y cultural específicamente hispano. Se desarrolló en Hispanoamérica y España entre 1880 y 1915.

Contexto Sociopolítico

El Modernismo coincide con la crisis de fin de siglo, marcada por la tensión entre países que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado comienza a participar en las decisiones políticas, mientras que la burguesía tiende Sigue leyendo

Transformación Demográfica y Agraria en España (1900-1930)

1. La Transformación Demográfica en España (1900-1930)

1.1. La Transición Demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común en los países en industrialización. Este cambio se caracterizó por el descenso, en primer lugar, de la tasa de mortalidad y, posteriormente, de la natalidad.

La tasa de mortalidad bajó del 30,5‰ al 21,3‰ como resultado de la mejora de la alimentación y de las infraestructuras urbanas higiénico-sanitarias. La reducción de muertes se debió a la menor Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Causas, Consecuencias y Etapas

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

C.6. – Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas

Antecedentes del Carlismo

Algunas reformas llevadas a cabo por Fernando VII habían hecho que creciera el descontento entre los sectores más radicales del absolutismo, que se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. En este clima se desarrollaron algunas insurrecciones absolutistas, siendo la más importante la guerra de los Sigue leyendo

El Ocaso de los Austrias en el Siglo XVII: Crisis, Conflictos y Esplendor Cultural

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, los monarcas españoles, conocidos como los Austrias menores, mostraron un desinterés por la dirección política, delegando las tareas de gobierno en manos de validos. Estos eran elegidos por la confianza del rey entre el grupo aristocrático y gobernaban por delegación del monarca. A su vez, los validos crearon una red clientelar de familiares y amigos, lo que significó la formación de juntas compuestas Sigue leyendo

Felipe II: Auge y Comienzo del Declive del Imperio Español

Felipe II (1527-1598) personifica el periodo de la hegemonía hispánica, pero también una fase histórica plagada de luces y sombras, pues con el “Rey Prudente” se asiste a la vez al cenit y al comienzo del declive de la España Imperial.

Política Interior de Felipe II

La política interior de Felipe II persistiría en la línea marcada por los Reyes Católicos y continuada por su padre Carlos I, es decir, la progresiva implantación de la monarquía autoritaria, al menos en Castilla, ya que Sigue leyendo

Desamortización en España: Impacto en la Estructura Agraria del Siglo XIX

El Problema Agrícola en la España del Siglo XVIII

Desde el siglo XVIII, España arrastraba un grave problema agrícola en cuanto a la estructura de la propiedad. Por un lado, las zonas donde predominaban los minifundios se caracterizaban por la pobreza, ya que los terrenos eran demasiado pequeños y se destinaban únicamente al autoconsumo. Por otro lado, las zonas latifundistas concentraban la mayoría de la propiedad en pocas manos, principalmente de la nobleza y el clero. En estos casos, la Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1985)

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. Desde ese momento hasta la llegada del PSOE al gobierno en 1982, España, que había sido una dictadura, protagonizó una transición pacífica a la democracia. Franco murió dos días después del anuncio y el Rey Juan Carlos I fue proclamado.

El Gobierno de Arias Navarro y la Reforma Política

El rey Juan Carlos I optó por mantener inicialmente al gobierno de Carlos Arias Navarro. Con figuras clave como Sigue leyendo

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Introducción

Con la muerte de Fernando VII desaparece el modelo político absolutista, implantándose el liberalismo, que iba a regir España durante el siglo XIX. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizó por la puesta en práctica de un liberalismo moderado, la aparición de los partidos políticos, la implantación de un sistema constitucional, y la modernización económica y administrativa. Por todo ello, decimos Sigue leyendo