Archivo de la etiqueta: España

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Auge y Caída

La Restauración es el período comprendido entre el pronunciamiento del General Arsenio Martínez Campos en 1874, que pone fin a la Primera República Española, y el golpe de Estado del capitán general Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874 se produce el pronunciamiento del general Martínez Campos, tras el cual se restablece la dinastía borbónica con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El nuevo rey anuncia el Manifiesto de Sandhurst, donde promete una monarquía Sigue leyendo

Momentos Clave del Siglo XIX en España: Desde la Constitución de Cádiz hasta la Tercera Guerra Carlista

Desarrollo del Ferrocarril en España y la Ley General de Ferrocarriles

En 1855, España contaba con tan solo 400 kilómetros de red ferroviaria. Ese mismo año marcó un punto de inflexión con la promulgación de la primera Ley General de Ferrocarriles. Esta ley ofrecía importantes facilidades y subvenciones al capital extranjero que comenzaba a invertir en el país. La atractiva oportunidad de negocio no fue desaprovechada, propiciando el nacimiento de grandes compañías ferroviarias que impulsaron Sigue leyendo

Migraciones Internas y Envejecimiento Poblacional en España: Evolución y Consecuencias

Migraciones Internas en España

Práctica 4a

Tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco.

Práctica 4b

Entre 1971 y 1975, en la emigración interior predominaba el éxodo rural con emigrantes jóvenes y bajo nivel de cualificación que buscaban empleos en la industria o en el sector servicios en Madrid, Sigue leyendo

La Ilustración en España y Castilla-La Mancha en el Siglo XVIII: Reformas y Sociedad

La Ilustración en España y Castilla-La Mancha en el Siglo XVIII: Reformas y Sociedad

Tras la prolongada crisis del siglo XVII, el siglo XVIII se abrió a la esperanza de la regeneración. Las ideas ilustradas se difundieron lentamente, a la vez que se revitalizaba la vida intelectual española con la creación de la Biblioteca Nacional y la Academia de Historia, entre otras instituciones. Bajo el reinado de Carlos III, considerado el monarca ilustrado por excelencia, grandes ilustrados como el Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Fin (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado y suspendió el régimen constitucional de 1876. Alfonso XIII apoyó el golpe, hecho que le pasaría factura posteriormente. De nuevo, el ejército irrumpía en la vida política siguiendo el modelo de los pronunciamientos del siglo XIX.

Causas del Golpe de Estado

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Represión y Evolución (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Al concluir la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado, incipiente durante la contienda en el bando sublevado. En los primeros años, la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados por la Falange, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia, monárquicos, carlistas y falangistas.

El nuevo Régimen se articuló en torno a una dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil, gobernó España con carácter dictatorial desde 1939 hasta 1975. Durante estos cuarenta años, el régimen evolucionó y se adaptó a los acontecimientos internacionales, aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales.

La dictadura franquista se basó en una serie de principios ideológicos procedentes de la Falange, el carlismo, la Iglesia Sigue leyendo

Análisis Detallado de las Cuencas Hidrográficas de España: Vertientes, Balances y Factores Clave

PRACTICA 2 TEMA 5

a) Principales Cuencas Hidrográficas de España

a)

  1. Cuenca Atlántica Gallega: ríos Eume, Tambre y Ulla.
  2. Cuenca del Norte: ríos Miño (afluente: Sil), Eo, Navia, Nalón, Deva, Nervión, Bidasoa.
  3. Cuenca del Duero: río Duero con sus afluentes (entre ellos Adaja, Tormes, Pisuerga, Esla).
  4. Cuenca del Tajo: río Tajo con sus afluentes (entre ellos Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón).
  5. Cuenca del Guadiana: río Guadiana con sus afluentes (entre ellos, Jabalón, Matachel, Ardila, Zújar y Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Auge y Conflictos de la Monarquía Hispánica

Política Exterior

Los Países Bajos

Los Países Bajos, a pesar de sus vínculos económicos con Castilla, presentaban un foco de tensión. La nobleza católica se quejaba de la presencia de los tercios y de la prepotencia del cardenal Granvela, consejero de la gobernadora Margarita de Parma, mientras la burguesía del norte apoyaba el protestantismo. Felipe II hizo concesiones políticas, pero se mostró inflexible en el terreno religioso. A las violencias protestantes de 1566, el rey replicó enviando Sigue leyendo

Transformación de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Ferrocarril

Hacia el año 1800, España tenía alrededor de 11 millones de habitantes. En 1900, había rebasado los 18 millones.

Un fenómeno característico de este siglo fue el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades, lo que explica la expansión urbana. A principios de siglo, sólo Madrid, Barcelona y Valencia rebasaban los 100.000 habitantes. En cambio, a finales de siglo, varias ciudades presentaban padrones entre los 100.000 y los 200.000 habitantes.

Factores que influyeron en el crecimiento Sigue leyendo