El autor del texto indica, en primer lugar, que el ferrocarril era necesario en España, más incluso que en otros países. ¿A qué se debe tal afirmación? Si en el resto de Europa no se había realizado ninguna red viaria desde la caída del Imperio romano, en el caso de España las comunicaciones del territorio eran todavía peores por una sencilla razón: lo accidentado del relieve. Tan solo hay que observar un corte topográfico, en especial de Norte a Sur, para darse cuenta de que hay que Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: España
El Franquismo: Institucionalización, Evolución y Legado (1939-1975)
Fundamentos Ideológicos y Apoyos del Régimen Franquista
Durante la era franquista, la principal dificultad de Francisco Franco fue estructurar un régimen político con una base ideológica clara. Franco aspiraba a un Estado autoritario, nacionalista y católico. Sus pilares ideológicos fueron:
- Concentración total del poder en Franco (Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Movimiento Nacional).
- Restricción de las libertades de asociación y reunión. Sigue leyendo
Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política
La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.
Aspectos Económicos
En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo
El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Declive (1939-1975)
Origen y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1945)
La dictadura franquista surgió como resultado de la victoria del bando sublevado contra el régimen republicano de 1931, tras una cruenta guerra civil de tres años. Este conflicto bélico marcó profundamente la dinámica del nuevo sistema, caracterizado por una intensa represión durante la posguerra (con aproximadamente 50.000 ejecutados después de 1939 y un estado de guerra que no concluyó formalmente hasta abril de 1948). La influencia Sigue leyendo
Gobiernos de Felipe González y José María Aznar en España (1982-2004): Transformaciones, Crisis y Transición Política
La España de Felipe González (1982-1996): Auge, Crisis y Desafíos
El Gobierno socialista, liderado por Felipe González, ganó las elecciones por tercera vez consecutiva con mayoría absoluta. Durante este periodo, España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla (1992) y los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Ambos acontecimientos requirieron enormes inversiones, como la construcción del AVE Madrid-Sevilla y la remodelación de ambas ciudades. Sigue leyendo
Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España
El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal
En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo
Evolución y Tendencias del Turismo en España: Factores Clave y Nuevos Modelos
Turismo en España: Evolución, Factores y Nuevas Tendencias
El turismo en España ha experimentado una notable evolución a lo largo de las décadas. A continuación, se analizan los factores clave que han influido en su desarrollo, las crisis superadas y las nuevas tendencias que configuran el sector actualmente.
Factores Clave en el Desarrollo del Turismo en los Años 60
En la década de los 60, varios factores contribuyeron al auge del turismo en España:
Factores Externos:
- Crecimiento económico Sigue leyendo
El Pensamiento Político de Cánovas del Castillo y la Restauración Borbónica
El Ideario Político de Cánovas del Castillo y la Restauración
El pensamiento político de Antonio Cánovas del Castillo se caracteriza por su pragmatismo y eclecticismo. Cánovas desempeñó un papel crucial en la preparación y ejecución de la Restauración Borbónica en España, siguiendo una serie de pasos cuidadosamente planificados:
Etapas Clave de la Restauración
- 1870: Abdicación de Isabel II en favor de Alfonso XII. Cánovas enfrentó la difícil tarea de convencer a diversos sectores Sigue leyendo
Crisis, Reformismo y Dictadura en España (1898-1930)
La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo
Orígenes de la Crisis
La crisis de 1898 tuvo sus raíces en la guerra de Cuba. Las causas principales fueron el incumplimiento de las promesas de autonomía por parte de España y las tensiones entre la metrópoli y la isla, exacerbadas por los elevados aranceles y el apoyo de Estados Unidos a los independentistas cubanos.
- 1892: Se funda el Partido Revolucionario Cubano, liderado por José Martí.
- 1895: Comienza la insurrección cubana con el “Grito de Baire” Sigue leyendo
España: Siglo XVIII a Isabel II – Transformación Económica, Ilustración y Liberalismo
La España del Siglo XVIII: Expansión Económica y Transformaciones
Agricultura, Industria y Comercio con América
A finales del siglo XVIII se inicia una fase de expansión demográfica y económica en la periferia. Durante dicho siglo, el nivel de productividad de la agricultura era muy bajo, ya que predominaban las tierras amortizadas, lo que implicaba que sus titulares no pudieran venderlas. Estas tierras eran eclesiásticas, municipales o de mayorazgo. Como consecuencia, los arrendadores obtenían Sigue leyendo