Archivo de la etiqueta: España

El Régimen de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La incapacidad de los partidos dinásticos de la Restauración para solucionar los problemas del país se vio acrecentada a partir de la crisis de 1917, a la que se sumó el llamado desastre de Annual. Ciertos mandos militares eran partidarios de un golpe de fuerza, y Primo de Rivera fue el ejecutor del mismo, contando con el apoyo del monarca. De esta forma, se abría un nuevo período político de corte dictatorial, que coincide en el tiempo Sigue leyendo

Trienio Liberal en España (1820-1823): Auge y Caída del Régimen Constitucional

El Trienio Liberal (1820-1823)

Durante el reinado de Fernando VII, España experimentó un breve periodo de gobierno liberal conocido como el Trienio Liberal. Este periodo estuvo marcado por la lucha entre las fuerzas liberales y absolutistas, y tuvo un impacto significativo en la historia de España y sus colonias americanas.

Antecedentes: La Independencia de las Colonias Americanas

Las colonias americanas habían seguido los mismos avatares políticos que la metrópoli tras la invasión de las tropas Sigue leyendo

Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos Periféricos en la España de la Restauración

La Oposición al Régimen de la Restauración en España

La Oposición Republicana

Tras el fracaso de la Primera República, el republicanismo español dejó de ser un proyecto único. Surgieron varias orientaciones republicanas: el republicanismo moderado de Emilio Castelar, el más radical de Manuel Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón, y el Partido Federal de Francisco Pi y Margall, el más definido y el único que se mantendría unido hasta 1931. El papel social del republicanismo fue mayor que Sigue leyendo

España 1909-1923: Crisis Social, Política y la Dictadura de Primo de Rivera

La España de Principios del Siglo XX: Crisis y Transformaciones (1909-1923)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

A principios del siglo XX, España experimentaba una serie de transformaciones políticas y sociales. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Modificación de la ley electoral.
  • Regulación de la jornada laboral de mujeres y niños.
  • Implementación del descanso dominical.
  • Creación de mancomunidades.

En Cataluña, el movimiento anarquista cobraba fuerza. Además, surgía el Partido Republicano Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Causas del Sexenio Democrático

Causas Políticas

  • Descrédito de la monarquía por su asociación a los sectores moderados y reaccionarios, y a las élites económicas tradicionales.
  • Inestabilidad y división política de los grupos tradicionales, unido al desgaste político de los moderados, empeñados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupción Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Llegada de los Borbones y Reformas Centralistas

La España del siglo XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

Carlos II (1665-1700) murió sin descendencia, nombrando sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V (1700-1746). Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba la de los **Borbones**. Muy pronto, sin embargo, se formó un bando que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al archiduque Carlos de Habsburgo. La **Guerra de Sucesión** (1701-1713/ Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

Clasificación

El texto es un fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre, publicado al día siguiente, el 14 de septiembre de 1923, en Madrid, en el periódico monárquico de tirada nacional ABC. Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza político-circunstancial, ya que es un manifiesto y es público. El autor del documento es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, vinculado por su formación al grupo de militares Sigue leyendo

Segunda República y Dictadura de Primo de Rivera: Evolución Política y Social en España

La Segunda República Española (1931-1936)

Principales Partidos Políticos y Sindicatos

  • Derechas: Monárquicos, Regionalistas, Republicanos, Autoritarios.
  • Centro: Partido Radical.
  • Izquierdas: Acción Republicana, PSOE, PCE, POUM, CNT, FAI.
  • Nacionalistas: Diversas agrupaciones en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

Instauración de la República y Gobierno Provisional

Se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, representante de la derecha republicana moderada. En Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Etapas y Transformaciones en la España del Siglo XIX

1. La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Se divide en dos períodos: la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840) y la regencia del general Espartero (1840-1843).

A) Regencia de María Cristina de Borbón

En este período, la revolución liberal adquiere un carácter forzado frente a la acometida del gran desafío carlista. La guerra civil precipitó a la naciente España liberal en un proceso contradictorio y caótico. De una parte, el país vivió en un absoluto desorden administrativo; Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Declive del Imperio

La España del Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Crisis del Imperio

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, los reyes españoles, conocidos como los Austrias menores, delegaron las responsabilidades de gobierno en personas de su confianza denominadas validos. La alta nobleza y los letrados, desplazados del poder, lideraron la oposición a estos.

Felipe III

El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, quien implementó una política de paz motivada Sigue leyendo