Archivo de la etiqueta: España

Consecuencias de la Desamortización en la España del Siglo XIX

La Desamortización en la España del Siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, el estado liberal pretendió terminar con la estructura de propiedad heredada del Antiguo Régimen para convertirla en propiedad privada y permitir su venta en el mercado libre. Su propósito era aumentar los ingresos para reducir la deuda pública, financiar las guerras carlistas y el ferrocarril. Partiendo del análisis de la estructura de propiedad del Antiguo Régimen, la mayor parte de la población tenía como Sigue leyendo

Diversidad Vegetal y Fluvial en España: Factores y Características

Diversidad Vegetal en España y Navarra

Principales Formaciones Vegetales

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Existen tres regiones florales: región boreoalpina (zonas más elevadas de Pirineos y de la cordillera Cantábrica); región eurosiberiana (norte peninsular y algunos sectores de los sistemas Central e Ibérico); y región mediterránea (resto de la Península). Las islas Baleares forman Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Economía y Sociedad en la España de la Restauración: Un Análisis Detallado

Economía y Sociedad en la España de la Restauración

Sociedad y economía en la España de la Restauración.
El sistema económico y social español en la época de la Restauración presentaba una sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario, con formas de vida y subsistencia muy atrasadas, con una escasa interrelación de una y otra. Las bajísimas rentas de la mayor parte de la población no permitían ni el consumo Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis Colonial a la Segunda República

Cuba


En 1868 estalló en Cuba y en Puerto Rico un movimiento revolucionario independentista. En Puerto Rico fue sofocado rápidamente y la insurrección no llegó a nada, pero encuba el levantamiento fue imparable debido al anterior política intransigente que España había practicado con respecto a Cuba.// Se produjo un movimiento revolucionario y separatista liderado mayormente por criollos (cubanos de sangre española), de los cuales la mayoría estaban culturalmente bien formados y educados. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

1. La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, se inicia una sublevación militar en Melilla que rápidamente se extiende por el resto del territorio peninsular, las islas y las colonias españolas. Este alzamiento, que pretendía ser un golpe de Estado rápido, se transforma en una cruenta guerra civil debido a su éxito en algunas regiones y su fracaso en otras.

Zonas de Triunfo de la Sublevación (Nacionales) Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

España Bajo la Dictadura de Franco: Régimen, Oposición y Transformaciones

Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas

El dictador Francisco Franco asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo (1938): Organización Sindical que se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes elegidas por sufragio indirecto Sigue leyendo

La Segunda República Española: Democracia, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República (1931 – 1936): Un Intento de Democratización y Modernización

La Segunda República representó el primer intento serio de democratización y modernización de España. Este periodo, comprendido entre 1931 y 1936, estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos, así como por tensiones y conflictos que culminarían en la Guerra Civil.

1. De la Dictadura a la República

El retorno al régimen político anterior a la dictadura de Primo de Rivera resultó Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración

La crisis de 1917 en España fue un momento crucial que puso de manifiesto las profundas tensiones que aquejaban al sistema de la Restauración. Los problemas económicos y sociales, la crisis política del turnismo y el descontento militar se conjugaron para generar una gran protesta antigubernamental. En esta protesta participaron las organizaciones obreras, los partidos al margen del turno dinástico y los militares descontentos. Sin Sigue leyendo