Archivo de la etiqueta: España

Constitución de 1812: Origen y Principios del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica. Es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra

  • Radicalización de la sociedad entre la izquierda y la derecha, con creciente violencia callejera protagonizada por los más radicales.
  • Temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses.
  • Conspiración militar desde la victoria del Frente Popular, para defender sus intereses corporativos y su visión del orden social.
  • Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo.
  • Fracaso del golpe militar, que desemboca Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

Arte Renacentista en España: Características, Etapas y Artistas

El Arte del Renacimiento en España

El Renacimiento se desarrolló en España durante casi todo el siglo XVI. Además, fueron importantes los contactos con Italia. El arte español del Renacimiento estuvo unido a la nobleza y el alto clero, por lo que se imitó principalmente en palacios y fundaciones religiosas.

Periodización del Arte Renacentista Español

El arte renacentista español se ha dividido en tres etapas a lo largo del siglo XVI:

El Ascenso de los Borbones en España: La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. La Llegada al Poder de los Borbones. La Guerra de Sucesión (1701-1713)

1.1 La Cuestión Sucesoria

El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia, por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos.

En 1700 fallecía Carlos Sigue leyendo

La Constitución Española de 1931: Un Hito en la Democracia

Constitución de 1931

Localización

Texto de naturaleza jurídica. Es la Constitución de 1931, de carácter democrático, resultado de un proceso constituyente iniciado el 28 de junio de 1931 con unas elecciones a Cortes en las que la conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría. Estas Cortes, claramente inclinadas hacia la izquierda, asumen como primera tarea la redacción de una nueva constitución, que vendrá a sustituir a la de la Restauración de 1876 y que será aprobada Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)

Crisis del Régimen y Sucesión

En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía de Amadeo I y Primera República

Antecedentes

Durante el reinado de Isabel II se llevó a cabo un lento proceso de modernización de la sociedad y del Estado conforme a la ideología liberal. Los cambios de gobierno habían venido marcados por los pronunciamientos militares. El ejército se había convertido en el principal árbitro de la vida política.

El reinado de Isabel II tocó a su fin por la crisis económica de 1866, un sistema electoral Sigue leyendo

Reformismo Ilustrado y Orígenes del Liberalismo en España: De Carlos IV a la Crisis de 1808

Los Antecedentes Próximos: El Reformismo Ilustrado del Siglo XVIII

La historiografía tradicional prefiere señalar a los reformistas ilustrados de los gobiernos borbónicos del siglo XVIII como el precedente más cercano y directo del liberalismo hispano. Suele aludirse al reformismo económico que fomentaron o subrayarse algunos rasgos de presunto anticlericalismo de su política para emparentarlos con el liberalismo.

Ilustración no es un concepto equivalente a liberalismo. Se puede ser un ilustrado Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX

El Impacto de las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

La Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen

En el Antiguo Régimen (A.R.), la propiedad de la tierra era un pilar fundamental de la estructura social y económica. El cambio en la titularidad de la tierra fue un factor clave en la transición al Nuevo Régimen (N.R.). Las desamortizaciones jugaron un papel esencial en este proceso de transformación. Lo que realmente se vio afectado fueron las formas de propiedad agraria, más que Sigue leyendo