Archivo de la etiqueta: España

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

Reinado de los Reyes Católicos: Política, Sociedad y Descubrimientos

Los Reyes Católicos: Los Comienzos del Reinado

La Sucesión al Trono de Castilla

Enrique IV de Castilla tuvo una hija, Juana, apodada “la Beltraneja”. La nobleza castellana, en parte, obligó a Enrique IV a reconocer a su hermanastra Isabel como legítima heredera al trono de Castilla mediante el Pacto de los Toros de Guisando (1468). En 1469, Isabel contrajo matrimonio con Fernando II de Aragón, en contra de la voluntad de Enrique IV. Esto llevó a Enrique a anular el acuerdo de Guisando y proclamar Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Desamortización y Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

1. Introducción: El Contexto Histórico y la Necesidad de Cambio

El siglo XIX fue una etapa decisiva en la historia de España, marcada por una profunda transformación política: el triunfo del Estado liberal burgués. Este cambio trajo consigo importantes transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sin embargo, el largo proceso de la revolución liberal, iniciado en 1808, no logró, hasta Sigue leyendo

Carlismo, Regencias y Revolución en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a la Primera República

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la regencia en nombre de su hija, la futura Isabel II. Sin embargo, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se proclamó rey desde el exilio como Carlos V, mediante el Manifiesto de Abrantes (1833). Esta acción, motivada por su rechazo a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, desencadenó la Primera Guerra Sigue leyendo

El Franquismo: Política, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Política Internacional del Franquismo

La II Guerra Mundial

a) Neutralidad (Inicial): Franco declaró a España neutral, aunque colaboró con las potencias del Eje.

b) No beligerancia: Existió la posibilidad de intervenir en la II Guerra Mundial a cambio de participar en un reparto de los imperios coloniales británico y francés. Hitler, en la entrevista de Hendaya (septiembre de 1940) con Franco, desestimó estas pretensiones. En 1941, se envió la División Azul al frente ruso.

c) Neutralidad Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco en España: Arte, Escultura y Pintura

cuattrocento:

Donato Bramante


1444-1514 Nace en un lugar cercano a Urbino,  ciudad donde se formó.  A finales del s.  XV esta en Milán al servicio de Ludovico Sforza para el que construyó Santa María della Grazie donde queda patente ya su interés por el espacio y la perspectiva.
En 1500,  Bramante se traslada a Roma,  dedicándose al estudio de las ruinas,  las composiciones estructurales y técnicas constructivas.  En 1500-1510 construye el templete de San Pietro in Montorio.  El papa Sigue leyendo

Agricultura, Ganadería y Pesca en España: Características, Retos y Políticas Europeas

Características de la Agricultura en España

El Espacio Rural y los Condicionantes de la Actividad Agrícola

El espacio rural se define como el territorio que comprende municipios con menos de 10.000 habitantes. En él, tradicionalmente se han desarrollado actividades agrarias como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, todas ellas integradas en el sector primario.

Los factores físicos que condicionan la actividad agrícola, aunque mitigados por los avances técnicos, siguen Sigue leyendo

Crecimiento Demográfico y Desarrollo Industrial en la España del Siglo XIX

Factores del Lento Crecimiento Demográfico en España Durante el Siglo XIX

En comparación con los países de Europa occidental, España experimentó un crecimiento demográfico lento en el siglo XIX. La población aumentó de 10,5 millones en 1797 a 18,6 millones en 1900. Aunque la tasa de natalidad española era alta (34 por mil al final del siglo), una de las más elevadas de Europa, la alta mortalidad la contrarrestaba. La mortalidad, aunque disminuyó a lo largo del siglo, seguía siendo Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que supuso el fin de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático, plasmado en la Constitución de 1978. Dos figuras clave en este proceso fueron:

  • El rey Juan Carlos I, impulsor de la reforma desde la monarquía.
  • Adolfo Suárez, artífice principal de la transición.

Este periodo se extiende desde diciembre Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España en el Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Entre Moderados y Progresistas

El reinado de Isabel II se caracterizó por la lucha política entre liberales moderados y progresistas. La etapa inicial estuvo marcada por la predominancia de los moderados, liderados por el General Narváez, quienes buscaron orden y estabilidad a través de la restricción de derechos y la limitación de reformas progresistas.

En 1845, se promulgó una nueva constitución, más conservadora que la de 1837. Esta nueva constitución Sigue leyendo