Archivo de la etiqueta: España

De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria de 1917: Contexto, causas y consecuencias en España

1. El Conflicto Colonial de Marruecos (1900-1909)

A partir de 1900, España intensificó su presencia en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado hispanofrancés (1912) establecieron un protectorado francoespañol en Marruecos. España obtuvo el territorio de El Rif, una zona montañosa difícil de controlar. El interés español, además de los posibles beneficios económicos (minas, ferrocarriles), buscaba restaurar el prestigio del ejército tras el desastre de Cuba. Sigue leyendo

Evolución de las Constituciones Españolas (1812-1869)

Constitución de 1812: La Pepa

Aprobada el 19 de marzo de 1812, la Constitución de 1812, popularmente conocida como La Pepa, fue la primera constitución liberal de España. Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro fueron figuras destacadas en su elaboración. Sus rasgos principales incluyen:

  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación, a diferencia de la soberanía monárquica.
  • División de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales
    • Poder judicial: Tribunales
    • Poder Sigue leyendo

De la Restauración a la II República Española: Crisis, Dictadura y Caída de la Monarquía

De la Restauración a la II República Española (1917-1931)

La Crisis de la Restauración

A partir de 1917, España se enfrentó a una profunda crisis que puso en jaque al régimen de la Restauración. Los problemas que no se habían resuelto durante este periodo se agudizaron: inestabilidad política, el auge del movimiento obrero y la lucha sindical, y los fracasos coloniales en Marruecos.

Los intentos de formar gobiernos de concentración resultaron efímeros e ineficaces. A pesar del fraude Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Un periodo de Conflicto y Transformación

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo

En España, tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó al trono e impuso la restauración del Antiguo Régimen. Su reinado (1814-1833) estuvo marcado por la pugna entre liberalismo y absolutismo, con el trasfondo de la paulatina desarticulación del Antiguo Régimen.

La Primera Restauración Absolutista

Fernando VII fue aclamado por el pueblo a su llegada, pero rápidamente encontró apoyos para restaurar su poder absoluto, Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico de finales del siglo XIX en España

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político de turnismo entre conservadores y progresistas no funcionaba. Se acrecentaban los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a la alta burguesía) y comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Ya a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país.

La situación Sigue leyendo

Arquitectura barroca española: entre la austeridad y la exuberancia

Arquitectura Barroca Española

Al igual que en otras artes, el Barroco arquitectónico en España tuvo un carácter principalmente religioso y monárquico. La Contrarreforma influyó en el estilo de construcción de edificios. Sin embargo, un elemento diferenciador hizo que nuestra arquitectura fuera original en comparación con el resto de los Barrocos europeos: un estilo emotivo y alucinado, en contraste con el barroco elegante y clasicista de Francia e Italia.

Otra característica es la pobreza Sigue leyendo

El Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en España y Europa

el Siglo XIX

Contxto istorico, social y cultural

el Siglo XIX s 1a época d gravs tnsions socials, agitación política y grands transformacions en to2 ls ámbitos.
la rvolucion francsa (1789) provoco 1a profunda crisis q supuso la likidacion dl antiguo rgimn. En lo social, la vieja sociedad stamntal dja paso a 1a sociedad d class:
la burgusia sustituye a la noblza (la aristocracia dl dinro), a lo q s 1el gran dsarroyo industrial y la aparición dl capitalismo. Ls condicions infi+ d trabajo dan lugar Sigue leyendo

Manifiesto de los Persas: La Restauración Absolutista de Fernando VII

Manifiesto de los Persas: contexto histórico y análisis

**Clasificación del documento**

Este texto histórico es de carácter circunstancial, jurídico y político. Se trata de un manifiesto público de fuente primaria, dirigido a Fernando VII. Su autoría es colectiva: 69 diputados absolutistas, representantes de la alta nobleza y parte del clero. Redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, se entregó al rey en Valencia el día 14.

**Circunstancias históricas**

El Manifiesto se inscribe en la Sigue leyendo

Reinado de Felipe II: Política Exterior e Interior

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II siguió en parte los objetivos trazados por su padre, Carlos V. Sin embargo, las circunstancias habían cambiado: el área de mayor interés se desplazó hacia el sur. La pérdida de los territorios germanos y la paz con Francia en 1559 señalaban al Mediterráneo como nuevo foco de atención exterior. A esto se sumó un giro en la política atlántica debido a la rebelión en los Países Bajos, donde Inglaterra se alzó como nuevo Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Historia y Transformación

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.

El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales Sigue leyendo