Archivo de la etiqueta: España

Factores Clave y Evolución de la Agricultura en España

La Agricultura en España

Hasta hace pocos decenios la actividad agrícola era la más importante de nuestro país y se llevaba a cabo de una manera rudimentaria (la fuerza animal era básica). En el siglo XX se produce un progresivo abandono de las zonas rurales, la progresiva industrialización de la sociedad afectó también al campo.

Factores Físicos que Influyen en la Agricultura

Los factores físicos que influyen en la agricultura son:

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Evolución Política (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

La conspiración contra la República fue plural: la derecha monárquica (había conseguido apoyo financiero de Mussolini en 1934); algunos diputados de la CEDA, como Serrano Suñer (Gil Robles prestó apoyo económico con fondos del partido); falangistas y carlistas; y algunos sectores militares, que tendrían la dirección de la sublevación. El jefe era el general Sigue leyendo

La España de los Austrias: Auge y Desafíos del Siglo XVI

La España del Siglo XVI

El imperio de Carlos V: Conflictos internos y Germanías

A la muerte de Fernando el Católico en 1516, fue proclamado rey de Castilla y Aragón el hijo de Juana la Loca, Carlos I. Este recibió una inmensa herencia, fruto sobre todo de la política matrimonial de los Reyes Católicos, que incluía: la Corona de Aragón, Nápoles y Sicilia; la Corona de Castilla con Navarra y las Indias. De sus abuelos paternos heredó Flandes y el Franco Condado, y en 1519 el título de emperador Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Transición y Democracia (1939-Actualidad)

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional es un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y carácter político, ya que estos principios constituyen fuerza de ley. Fue publicada en 1958.

Autor

Esta ley fue promulgada por el propio dictador, Francisco Franco Bahamonde, quien protagonizó junto con otros generales una sublevación militar en 1936 que conduciría a la Guerra Civil. La victoria franquista supondría la imposición en España Sigue leyendo

Conflicto Bélico Español 1936-1939: Orígenes, Fases y Repercusiones

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil es el acontecimiento de la historia española que más atención ha suscitado en nuestro país y el exterior, debido al fin de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la **II República**. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo.

Inicio de la Conspiración

La conspiración militar se inició Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los Partidos Políticos

Los liberales se dividieron en dos grandes partidos: moderados y progresistas. Ambos se apoyaban en generales que pusieron su espada al servicio del partido. Los generales más destacados fueron Baldomero Espartero, líder de los progresistas, y Ramón María Narváez, líder de los moderados.

El desgaste producido por el poder y el arrinconamiento de los progresistas, tras el Bienio Progresista (1854-1856), dio lugar al gobierno de un nuevo Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Reformismo y crisis de la Restauración

1. El Reformismo Dinástico

1.1 El fracaso del primer gobierno regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela. Éste convocó elecciones y su nuevo gabinete mostró cierta voluntad de renovación, introduciendo nuevas figuras políticas como el general Polavieja o el líder del conservadurismo catalán Manuel Durán y Bas.

Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: La Oposición al Franquismo (1950-1975)

La Oposición Antifranquista (a partir de la década de 1960)

Aunque la oposición antifranquista dio sus primeros pasos en los años cincuenta, ésta no se organizó y renovó seriamente hasta los sesenta. El crecimiento de esta oposición en el interior se debió en gran medida al gran cambio social que se estaba operando en el país: había aparecido una nueva clase obrera en las nuevas industrias, una nueva burguesía que pedía más democracia, y la oposición intelectual, especialmente en la Sigue leyendo

España en el Contexto Intelectual de Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Literario de Ortega y Gasset

En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, marcado por la inestabilidad política con 32 gobiernos sucesivos, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado. Ortega y Gasset mostró su oposición a la dictadura, lo que le llevó a dimitir de su cátedra. Con la caída de la dictadura, los republicanos ganaron terreno y propiciaron el fin de la monarquía, dando lugar a la II República (1931). Ortega, junto con otros intelectuales, Sigue leyendo

Transformación de España: De la Monarquía Absoluta al Liberalismo (1833-1868)

El Reinado de Isabel II y la Revolución Liberal en España (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó un profundo proceso de transformación, pasando de una monarquía absoluta a un sistema liberal. Este periodo estuvo marcado por la guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), el ascenso de la burguesía, y la inestabilidad política derivada de las tensiones entre moderados y progresistas.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La abolición Sigue leyendo