Archivo de la etiqueta: España

Reinado de Felipe II: Política Exterior e Interior

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II siguió en parte los objetivos trazados por su padre, Carlos V. Sin embargo, las circunstancias habían cambiado: el área de mayor interés se desplazó hacia el sur. La pérdida de los territorios germanos y la paz con Francia en 1559 señalaban al Mediterráneo como nuevo foco de atención exterior. A esto se sumó un giro en la política atlántica debido a la rebelión en los Países Bajos, donde Inglaterra se alzó como nuevo Sigue leyendo

Dictadura de Franco: Historia y Transformación

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía.

El nuevo Estado se configuró conforme a los ideales Sigue leyendo

Serbia Domina a España en Debut del Eurobasket: Lecciones y Reacciones

Serbia Muestra su Poderío en el Debut del Eurobasket

Serbia, dirigida por el experimentado Ivkovic, demostró desde el inicio su ambición en este Eurobasket. Con una defensa sólida, transiciones rápidas y calidad individual, el equipo serbio, liderado por jugadores como Tepic, Velickovic y Tripkovic, superó a España con autoridad. La actuación de Krstic (17 puntos, 6 rebotes) fue destacada, dominando la zona y mostrando un nivel de juego excepcional.

España Irreconocible: Desaciertos y Falta Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

El Franquismo en la Posguerra Española: Represión y Consolidación del Poder

1. La Posguerra Inmediata: Exaltación y Represión

Franco fue un dictador que detentó un poder sin paralelo en la historia de España, consecuencia de la manera como se desarrollaron los acontecimientos en la España sublevada durante la Guerra Civil. La exaltación febril de su persona como caudillo nacional contribuyó a situarlo por encima de todas las tendencias políticas del régimen. Esta situación se vio reforzada por una represión brutal de la oposición, relegada al exilio, los campos Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Temas y Desarrollo en España

Características del Romanticismo

Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad, lo que explica la preferencia de los románticos por lo sobrenatural.
Subjetivismo: frente a la razón, el sentimiento y la emoción se alzan como fuerzas creadoras.
Individualismo idealista: el ser romántico tiene conciencia de ser distinto a los demás y afirma constantemente su yo frente a lo que le rodea.
Insatisfacción: el idealismo hace que el romántico sea, por naturaleza, alguien Sigue leyendo

Movimientos Antiglobalización y la Posición Geopolítica de España

Movimientos Antiglobalización

Características Comunes

Todos los movimientos antiglobalización critican la forma en que se está llevando a cabo la globalización, al margen de la participación de la sociedad, beneficiando solo a unos pocos y a costa de la pérdida de la identidad cultural y de un enorme deterioro medioambiental. Sostienen lo siguiente:

  1. Se ha perdido el control de la globalización por la sociedad porque los estados nacionales democráticos, que deberían representar la voluntad Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: desde la conquista hasta el legado cultural

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (711-1492)

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

Fue una conquista rápida: los musulmanes aprovecharon una guerra interna de los visigodos. Desde el norte de África, en su guerra santa, cruzaron el estrecho y, al mando de Tarik, Muza y Abd-el Aziz, derrotaron a Don Rodrigo (último rey visigodo) en la Batalla de Guadalete (711). La España hispano-visigoda se sometió mediante tratados de paz (pactos). Sigue leyendo

Liberalismo y Reinado de Isabel II en España: Reformas, Constituciones y Conflictos Políticos


Pronto se hizo evidente que las reformas del Estatuto Real eran absolutamente insuficientes para gran parte de los liberales que respaldaban a la reina. El desarrollo de los debates en los Estamentos hizo cada vez más nítida la separación de los liberales en dos corrientes: -Los moderados: Eran los antiguos “doceañistas”. Pertenecían a este grupo la clase media y media- alta. Defendían la Soberanía Nacional compartida entre el rey y las Cortes. Reparto de poderes: el rey (ejecutivo y legislativo) Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Un Período de Transformación Política (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

La Restauración Borbónica comprende el período histórico que abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 hasta 1923, año en que deja de usarse la Constitución de 1876. Este período buscó impulsar un régimen liberal-conservador no democrático, conocido como el sistema Canovista, ideado por Antonio Cánovas del Castillo. Inspirado en la Constitución inglesa, considerada la más liberal y moderna de la época, el Sigue leyendo