Archivo de la etiqueta: España

España: La Segunda República (1931-1936)

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931

La Segunda República (1931-1936) constituyó un ambicioso intento de modernización política y trató de adaptar las instituciones y leyes a los cambios sociales y económicos que se habían producido entre 1910 y 1930: había surgido una sociedad de masas, laica, industrial y urbana, junto a la que pervivía una mayoritaria sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria. Sigue leyendo

España en la Unión Europea: Integración, Instituciones y Políticas Comunes

España en la UE

1. Las Organizaciones Internacionales

1.1. Organizaciones Internacionales: Definición y Tipos

Una organización internacional es aquella que incluye miembros de dos o más países que buscan cooperación política, económica, etc. Las más importantes son:

  • Organizaciones internacionales públicas: Sus miembros son estados soberanos, por ejemplo, la ONU.
  • Organizaciones internacionales privadas: Tienden a enfocarse en cuestiones mundiales más particulares, por ejemplo, Cruz Roja, Amnistía Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo vs Liberalismo y la Emancipación de Hispanoamérica

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

I.- El Reinado de Fernando VII. Etapas.

Por el Tratado de Valençay (11 diciembre 1813) Napoleón vuelve a reconocer a Fernando VII “el Deseado” como rey de España. Este regresó en 1814. Hay que tener en cuenta que toda Europa continental, tras la caída de Napoleón, era absolutista.

Se distinguen tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En lugar de llegar a Madrid, Fernando VII se dirige a Valencia para reimponer el absolutismo. Allí le esperan diputados Sigue leyendo

Fuentes del Derecho: Leyes, Reglamentos y Jurisprudencia en España

Concepto de Ley

Norma jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. La ley está subordinada a la Constitución Española (CE), lo que implica un posible control de constitucionalidad sobre ella. Su subordinación a la CE y su emanación de las Cortes Generales o de los Parlamentos de las Comunidades Autónomas la sitúan en una posición jerárquica sobre las demás fuentes del Derecho, salvo la Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

I. El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

La denominada Transición Democrática se extiende desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978, en la que se enmarcan las legislaturas que la siguen. Durante estos años, España vivió la tensión entre las fuerzas inmovilistas y las que buscaban romper con el franquismo para implantar la democracia. Entre estas dos, una tercera vía optará por una transición sin ruptura legal de la dictadura a la democracia.

Al morir Sigue leyendo

España Medieval: Un Recorrido por la Historia, Cultura y Sociedad

Contexto Histórico

Edad Media (siglos V-XV): La Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder romano. Los visigodos se hacen con el territorio e imponen sus leyes y costumbres, pero mantienen el latín. La figura más importante de los visigodos es San Isidoro de Sevilla. En el siglo VIII, los árabes invaden la península, iniciando la Reconquista, un largo período que finaliza en el siglo XV.

Siglos VIII-XI

España a principios del siglo XX: Reformismo, oposición y crisis (1902-1917)

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El fracaso del primer gobierno regeneracionista

María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación, dando entrada al general Polavieja y a Manuel Durán y Bas.

Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos Sigue leyendo

De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria de 1917: Contexto, causas y consecuencias en España

1. El Conflicto Colonial de Marruecos (1900-1909)

A partir de 1900, España intensificó su presencia en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado hispanofrancés (1912) establecieron un protectorado francoespañol en Marruecos. España obtuvo el territorio de El Rif, una zona montañosa difícil de controlar. El interés español, además de los posibles beneficios económicos (minas, ferrocarriles), buscaba restaurar el prestigio del ejército tras el desastre de Cuba. Sigue leyendo

Evolución de las Constituciones Españolas (1812-1869)

Constitución de 1812: La Pepa

Aprobada el 19 de marzo de 1812, la Constitución de 1812, popularmente conocida como La Pepa, fue la primera constitución liberal de España. Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro fueron figuras destacadas en su elaboración. Sus rasgos principales incluyen:

  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación, a diferencia de la soberanía monárquica.
  • División de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales
    • Poder judicial: Tribunales
    • Poder Sigue leyendo

De la Restauración a la II República Española: Crisis, Dictadura y Caída de la Monarquía

De la Restauración a la II República Española (1917-1931)

La Crisis de la Restauración

A partir de 1917, España se enfrentó a una profunda crisis que puso en jaque al régimen de la Restauración. Los problemas que no se habían resuelto durante este periodo se agudizaron: inestabilidad política, el auge del movimiento obrero y la lucha sindical, y los fracasos coloniales en Marruecos.

Los intentos de formar gobiernos de concentración resultaron efímeros e ineficaces. A pesar del fraude Sigue leyendo