Archivo de la etiqueta: España

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Estructura, Contenido y Desarrollo Autonómico

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal de la democracia española. Recoge los derechos, deberes y leyes, así como las competencias de las instituciones. Se aprobó en junio de 1977, durante el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez.

Proceso de Elaboración

Se eligió una Comisión de Diputados del Parlamento, integrada por ocho miembros representantes de los principales partidos políticos:

  • Tres diputados de la UCD (Unión de Centro Democrático), el partido Sigue leyendo

Contexto y Claves de la Generación del 98: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico-Social y Cultural de la Generación del 98

Contexto Social (1895-1914)

Entre 1895 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por la expansión del gran capitalismo, el auge de la alta burguesía y el crecimiento y organización de las masas obreras. Se produce un enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas, tanto moderadas como extremas. En España, Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Regencias, Liberalismo, Guerras Carlistas y Crisis de 1898

1. Las Regencias, Liberalismo y Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, debía ser la sucesora. Por ello, su madre, María Cristina de Nápoles, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando, Carlos, no reconoció la sucesión de Isabel e incluso fue proclamado rey por sus partidarios.

Regencia de María Cristina (1833-1840) y reinado de Isabel II (1833-1868)

La situación en 1833 era la siguiente:

Por un lado, el carlismo, formado por los tradicionalistas Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo

Ultimátum y Tratado de París: El Fin del Imperio Español en América y el Pacífico

Ultimátum a España, Congreso de los EEUU, 18 de abril de 1898

  1. Clasificación
  2. Naturaleza del texto: Es un documento de naturaleza jurídica y dotado de carácter político, ya que se trata de una Resolución aprobada por el legislativo norteamericano.
  3. Espacio-tiempo: La Joint Resolution fue votada en el Congreso de los EE.UU el 18 de abril de 1898.
  4. Autor: Es colectivo, atribuido al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, formado por la Cámara de Representantes y el Senado.
  5. Destinatario: Está Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Guerras Carlistas y Evolución Política

1- La Revolución Liberal-Burguesa

La **revolución liberal-burguesa** se puede definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Implica cambios políticos con la aparición de un **Estado constitucional** y también cambios económicos, con gran expansión de fuerzas productivas.

Las transformaciones se producen bajo la hegemonía de la **burguesía** como clase social dominante y relaciones Sigue leyendo

Sector Servicios, Comercio y Turismo en España: Evolución y Desafíos

El Sector Servicios en España: Crecimiento y Características

El sector terciario, o sector servicios, comprende las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios a la población y a las empresas. Abarca una amplia gama de actividades, desde el reparto de publicidad hasta la investigación. Algunas actividades avanzadas se clasifican como terciario “decisional” o “cuaternario”.

Importancia Actual del Sector Servicios

El sector servicios ha experimentado un Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Socioeconómica

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Sociedad y Economía

Durante los primeros años de la Restauración, se produjo un desarrollo económico general en contraste con la crisis que afectaba al entorno europeo. La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

  • La **agricultura** mantuvo sus tradicionales estructuras en los cultivos y con escasa modernización. Destacó el desarrollo de la vid, que aprovechó la coincidencia con la plaga de la filoxera en Francia Sigue leyendo