Archivo de la etiqueta: España

Las Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado en España

Tema III: Las Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado en España

1. El Derecho Eclesiástico, entre el Derecho Común y el Derecho Especial

En España rige un Derecho especial, denominado Derecho eclesiástico del Estado. Este Derecho especial puede servirse de normas específicas, como sucede, por ejemplo, con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR), o los Acuerdos con las Confesiones religiosas.

2. Clasificación de las Fuentes de Derecho Eclesiástico

La principal fuente del Derecho es Sigue leyendo

La Reconquista: Historia de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La historia de los Reinos Cristianos peninsulares en la Edad Media se puede considerar como la otra cara de la Historia de Al Andalus y, como ella, se puede dividir en dos etapas:

Primera Etapa (siglos VIII-X): Origen de los Núcleos de Resistencia. Estos primitivos núcleos cristianos viven a la sombra de Al Andalus, supeditados políticamente a él y con una economía cerrada y estancada.

Segunda Etapa (siglos XI-XIII): Expansión de los Reinos Cristianos a costa de los territorios musulmanes, repoblación, Sigue leyendo

El Arte Barroco en España: Pintura del Siglo XVII

El siglo XVII representa la culminación de la pintura española de la época, coincidiendo la decadencia política y económica con el auge artístico y espiritual de gran trascendencia. En España hubo dos grandes focos artísticos: Madrid (Velázquez) y Sevilla (Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, quien orientó la pintura hacia lo desagradable y lo macabro).

Además, hay que resaltar dos núcleos más: en Valencia (Ribalta y Ribera, maestros del tenebrismo caravaggesco) y en Granada (Alonso Cano) Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Ilustración

Pueblos Prerromanos

Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo II a.C. (218 a.C.). En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres grandes áreas culturales:

  • La ibérica: Se localizaba en la costa mediterránea y el sur; presentaba influencias fenicias, griegas y cartaginesas. Su economía se basaba en la agricultura, aunque también practicaban la minería, la metalurgia y el comercio; desarrollaron una Sigue leyendo

La Huelga en España: Derecho, Procedimiento y Efectos

La Huelga en España

Derecho Fundamental

La huelga es un derecho fundamental de los españoles recogido en la Constitución.

Procedimiento para la Declaración de Huelga

Nuestro ordenamiento jurídico fija los límites de la huelga y establece la forma en que ha de ejercitarse. El procedimiento para su declaración es el siguiente:

  • Con independencia del ámbito de la huelga, para la declaración de la misma se exige la adopción de un acuerdo expreso. Puede acordar la declaración de huelga los propios Sigue leyendo

La Crisis del 98 y las Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX y XX)

La Crisis del 98: Pérdida de las Colonias y sus Consecuencias

El Conflicto Cubano

La falta de un verdadero proceso descolonizador que dotara a Cuba de órganos representativos, junto con el control del comercio por parte de España y una política proteccionista que beneficiaba a los productos españoles, estrangulaban la economía cubana, que en ese momento mantenía un activo comercio con Estados Unidos. España consideraba a Cuba como parte de su territorio nacional, pero tanto la isla como Estados Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Centralización del Estado

La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión

En 1700 muere Carlos II sin descendencia, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono español eran el Archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador de Austria, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y María de Austria, de la casa de Borbón. Carlos II había nombrado heredero a este último, como Felipe V, pero esta decisión no fue aceptada por las potencias europeas, y Holanda, Inglaterra y Portugal Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Modernización y Crisis en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el

golpe de estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública.

Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y

mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad

política y controlar la prensa. El intento final Sigue leyendo

Dinámica Demográfica en España: Evolución y Distribución

Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria

Dinámica Natural

Natalidad y Fecundidad

Son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población, pero no significan lo mismo. Natalidad es un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población, y fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear y no en el conjunto de la población.

Evolución de la Natalidad y de la Fecundidad

Hasta Sigue leyendo

Arte Islámico en España: Arquitectura y Decoración

Arte Islámico en España

Características Generales

El desarrollo de la escultura y la pintura en el arte islámico español fue menos prominente en comparación con el nivel alcanzado en las artes suntuarias. Los musulmanes fueron verdaderos expertos en el trabajo con marfil, cerámica y cristal de roca.

Los edificios musulmanes se caracterizan por su poca altura, logrando una sensación de armonía con el paisaje. No suelen ser de piedra, prefiriendo la mampostería y el ladrillo. El yeso y la madera Sigue leyendo