Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo: Dictadura, Estructura y Evolución en España

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial. La dictadura se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. El franquismo tuvo dos etapas: la primera hasta 1959, caracterizada por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. Y la segunda, a partir de 1959, cuando el fracaso de Sigue leyendo

Estructura y Órganos del Gobierno Municipal en España

Vamos a desarrollar la organización política y territorial de los diferentes municipios.

El Gobierno Municipal

La Constitución, en su artículo 140, garantiza la autonomía de los municipios, teniendo estos personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponden a los ayuntamientos.

La organización municipal sigue las siguientes reglas:

  • El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos.
  • La junta de gobierno local es obligatoria en los municipios con Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Cambios en la Propiedad (Siglos XVIII-XX)

Introducción al Proceso Desamortizador en España

El proceso desamortizador en España se inicia durante el reinado de Carlos III y concluye a comienzos del siglo XX. En este periodo, la agricultura era la actividad económica más importante del país, dado el gran volumen de población activa que empleaba. Sin embargo, hasta el siglo XIX, el sector agrario español sufrió una permanente situación de atraso, caracterizada por escasas innovaciones tecnológicas y bajos rendimientos.

El campo español Sigue leyendo

España bajo Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un golpe de Estado que triunfó en todo el país con el respaldo del rey Alfonso XIII, quedando así la monarquía vinculada al destino del dictador.

Ante la negativa del Rey de destituir a los militares sublevados, el gobierno de García Prieto dimitió. Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera Presidente del Directorio Militar mediante un Real Decreto del 15 de septiembre. Ese mismo día, Sigue leyendo

España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Franquismo

1.2. El Directorio Militar (1923-1925)

Aunque al principio se presentó como una solución provisional, Primo de Rivera consolidó su poder con un Directorio Militar, eliminando la Constitución, las Cortes, los partidos y sindicatos. Desde este órgano, gobernó sin límites.

Reprimió con dureza al nacionalismo y al movimiento obrero radical, logrando imponer el orden público. Promovió el Estatuto Municipal y Provincial (1924) para regenerar la política, aunque solo sustituyó a los viejos caciques Sigue leyendo

España: La Oposición al Sistema de la Restauración (1874-1923)

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

1. INTRODUCCIÓN

Los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero, por un lado, y los regionalismos y nacionalismos, por otro, quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. Precisamente el origen de estos regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Gobierno de Validos, Crisis y Declive de los Austrias

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El gobierno de los Austrias del siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque de Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Guerra Mundial, Marruecos y Dictadura

España y la Primera Guerra Mundial

Supuso el debate político e ideológico constante entre los partidarios de las potencias centrales y los partidarios de las potencias aliadas. Este debate alteró la política nacional y se fue agravando conforme avanzaban los años de la guerra. En principio, supuso el relanzamiento económico por las peticiones de los países en guerra de todo tipo de productos.

La situación del país fue empeorando porque fueron aumentando las diferencias entre las clases sociales: Sigue leyendo

España en el siglo XIX y principios del XX: Transformaciones y crisis

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX

La Revolución Liberal transformó la vida intelectual y cultural del país. El reconocimiento de los derechos individuales dio lugar a una cierta libertad intelectual, pero posteriormente se consolidó un régimen de gobierno represivo que restableció la censura de prensa y devolvió a la Iglesia el control de las publicaciones. A pesar de ello, a lo largo del reinado de Isabel II se publicaron diversos periódicos.

Surgieron algunas corrientes Sigue leyendo