Archivo de la etiqueta: España

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, un conservador que convocó elecciones. Silvela mostró cierta voluntad de renovación, incorporando a figuras como el general Polavieja y Manuel Durán y Bas.

Se inició una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

Historia del Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos

El Carlismo en España

Contexto Histórico

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina, quien a los pocos meses quedó embarazada, planteándose así el problema sucesorio.

Fernando VII quiso asegurar la descendencia en su futuro hijo o hija. En marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (introducida por Felipe V) y restablecía la línea sucesoria de Las Partidas, favorable Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España: El Segundo Franquismo

Transformación Económica y Social de España durante el Segundo Franquismo (1959-1975)

El segundo período de la dictadura de Francisco Franco se caracteriza por profundos cambios, especialmente en la economía. Estos cambios también generaron demandas de transformaciones sociales, culturales y políticas. Durante este período, el régimen intentó mantener el inmovilismo en la política interior mientras buscaba una apertura al exterior; sin embargo, este mismo inmovilismo le cerró puertas. Sigue leyendo

El Estado Moderno en España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Menores

El Estado Moderno en España: De los Reyes Católicos a los Austrias Menores (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: Fortalecimiento del Poder Real y Unificación (1474-1516)

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marca el inicio del Estado Moderno en España. Se caracteriza por el fortalecimiento del poder real y la unificación territorial y religiosa.

  • Fortalecimiento de la Autoridad Real: Sometimiento de la nobleza y robustecimiento de las instituciones Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Documentos y Análisis Histórico

Análisis de Documentos Clave de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Manifiesto del General Primo de Rivera (ABC, 14 de septiembre de 1923)

Clasificación:

  • Naturaleza: Política
  • Fuente: Primaria
  • Fecha de publicación: 13 de septiembre de 1923 (publicado el 14)
  • Autor: Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
  • Destinatario: Público (el país y el ejército)

Análisis:

El manifiesto se estructura en tres partes:

  1. Justificación del golpe: Primo de Rivera ataca a la “vieja política” y justifica el pronunciamiento como Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Pintura en Italia y España

La Pintura Italiana en el Quattrocento: Masaccio y Sandro Botticelli

En el siglo XV (Quattrocento), la pintura italiana evolucionó a partir del estilo de Giotto, pero el verdadero innovador fue Masaccio. Los artistas comenzaron a representar mejor el cuerpo humano, pintaron nuevos temas como la mitología y los retratos, y se interesaron más en los paisajes y en la perspectiva para hacer sus cuadros más realistas. Se usaban principalmente técnicas como el fresco, el temple y, más adelante, el Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Turno de Partidos (1874-1923)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1923)

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta que el rey llegó a España en enero de 1875.

Características del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Crisis en España

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión (1474-1516)

La unión dinástica de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inició con su matrimonio en 1469. La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Se enfrentaron Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, apoyada por Portugal y Francia, e Isabel, respaldada por parte de la nobleza, numerosas ciudades castellanas y el reino de Aragón.

La guerra concluyó con Sigue leyendo