Archivo de la etiqueta: España

España en el siglo XIX: Regencias, Liberalismo, Guerras Carlistas y Crisis de 1898

1. Las Regencias, Liberalismo y Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II, aún menor de edad, debía ser la sucesora. Por ello, su madre, María Cristina de Nápoles, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando, Carlos, no reconoció la sucesión de Isabel e incluso fue proclamado rey por sus partidarios.

Regencia de María Cristina (1833-1840) y reinado de Isabel II (1833-1868)

La situación en 1833 era la siguiente:

Por un lado, el carlismo, formado por los tradicionalistas Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo

Ultimátum y Tratado de París: El Fin del Imperio Español en América y el Pacífico

Ultimátum a España, Congreso de los EEUU, 18 de abril de 1898

  1. Clasificación
  2. Naturaleza del texto: Es un documento de naturaleza jurídica y dotado de carácter político, ya que se trata de una Resolución aprobada por el legislativo norteamericano.
  3. Espacio-tiempo: La Joint Resolution fue votada en el Congreso de los EE.UU el 18 de abril de 1898.
  4. Autor: Es colectivo, atribuido al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, formado por la Cámara de Representantes y el Senado.
  5. Destinatario: Está Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Guerras Carlistas y Evolución Política

1- La Revolución Liberal-Burguesa

La **revolución liberal-burguesa** se puede definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Implica cambios políticos con la aparición de un **Estado constitucional** y también cambios económicos, con gran expansión de fuerzas productivas.

Las transformaciones se producen bajo la hegemonía de la **burguesía** como clase social dominante y relaciones Sigue leyendo

Sector Servicios, Comercio y Turismo en España: Evolución y Desafíos

El Sector Servicios en España: Crecimiento y Características

El sector terciario, o sector servicios, comprende las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios a la población y a las empresas. Abarca una amplia gama de actividades, desde el reparto de publicidad hasta la investigación. Algunas actividades avanzadas se clasifican como terciario “decisional” o “cuaternario”.

Importancia Actual del Sector Servicios

El sector servicios ha experimentado un Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Socioeconómica

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Sociedad y Economía

Durante los primeros años de la Restauración, se produjo un desarrollo económico general en contraste con la crisis que afectaba al entorno europeo. La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

  • La **agricultura** mantuvo sus tradicionales estructuras en los cultivos y con escasa modernización. Destacó el desarrollo de la vid, que aprovechó la coincidencia con la plaga de la filoxera en Francia Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, un conservador que convocó elecciones. Silvela mostró cierta voluntad de renovación, incorporando a figuras como el general Polavieja y Manuel Durán y Bas.

Se inició una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

Historia del Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos

El Carlismo en España

Contexto Histórico

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina, quien a los pocos meses quedó embarazada, planteándose así el problema sucesorio.

Fernando VII quiso asegurar la descendencia en su futuro hijo o hija. En marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (introducida por Felipe V) y restablecía la línea sucesoria de Las Partidas, favorable Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo