Archivo de la etiqueta: España

Evolución y Características del Teatro en el Siglo de Oro y Posteriores Épocas

El Teatro del Siglo de Oro. Inglaterra, Francia, España e Italia

1. El Teatro en Inglaterra

1.1. El Teatro Isabelino

La época isabelina (1552-1603) representó la conversión de Inglaterra en una potencia mundial, cuyo punto álgido fue la derrota de la Armada Española en 1588. La subida al trono de Isabel I supuso la vuelta al protestantismo tras el paréntesis marcado por el reinado de su hermana María I. La muerte de Isabel I en 1603 trajo consigo el fin del poder para la Casa de Tudor. No Sigue leyendo

Crisis de la Restauración: Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Intentos de Regeneración Interna (1902-1914)

Se intentó revisar el sistema, modificándolo y adaptándolo a las nuevas demandas sociales y políticas.

El protagonismo político de Alfonso XIII le llevó a adquirir personalidades políticas, lo cual provocó que la oposición política rechazara su persona y, por tanto, a la propia monarquía.

Alfonso XIII favoreció el poder militar frente al civil.

Revolución desde Arriba

Antonio Maura, jefe del gobierno conservador, quiso hacer una revolución desde Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Contexto Histórico y Social de la Generación del 98

Durante las últimas décadas del siglo XIX, los avances científicos y técnicos, junto con los cambios y transformaciones sociales y políticas que conllevaron, provocaron una crisis social. Esta crisis se debió al cuestionamiento de los principios y valores establecidos, así como al malestar generado por muchos de esos cambios. En España, el acontecimiento histórico más destacado fue la pérdida de las colonias en 1898, tras una breve Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Claves y Contexto Histórico en España

Contexto Histórico del Decreto de Desamortización de Mendizábal

El presente texto posee una gran relevancia histórica. Tuvo como consecuencia la anulación del régimen constitucional por parte del rey, tres semanas después, mediante el Real Decreto de 4 de mayo de 1814. Esto dio inicio a un período de seis años conocido como Sexenio Absolutista (hasta 1820), caracterizado por el retorno al Antiguo Régimen y la persecución de los liberales. El texto, además, presenta una objetividad Sigue leyendo

Regencia de María Cristina y Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

La Regencia de María Cristina y el Reinado de Isabel II: Una Época de Transformaciones

Introducción

Durante la Primera Guerra Carlista, se afianza la división entre los liberales, emergiendo dos partidos principales:

  • Moderados (Conservadores): Partidarios de reformas moderadas, buscaban alianzas con la Iglesia para mantener el orden social. Defendían el sufragio restringido, el orden y la propiedad.
  • Progresistas: Abogaban por un sufragio censitario más amplio, eran anticlericales y promovían Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico

El Franquismo y la Transición Española: Acontecimientos Clave

Este documento explora momentos y conceptos cruciales en la historia de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la transición a la democracia.

El Régimen Franquista (1939-1975)

  • Caso Matesa: Uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. Estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denunció a Matesa ante el Tribunal de Delitos Monetarios. Sigue leyendo

España en Crisis: Impacto de la Primera Guerra Mundial y Conflictos Internos (1914-1923)

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España: La Crisis Final de la Restauración

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, enfrentó a Alemania y Austria contra las potencias aliadas: Gran Bretaña, Francia y Rusia. El presidente español, Eduardo Dato, tras un debate interno entre aliadófilos y germanófilos, declaró la neutralidad de España, evitando así un desastre mayor para la población. Sin embargo, esta neutralidad tuvo consecuencias económicas y sociales significativas.

Gran Sigue leyendo

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Proclamación de la II República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la II República:

  • Se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de la República en las elecciones municipales.
  • Fue recibida con grandes esperanzas por intelectuales, clase media y el movimiento obrero, y con desconfianza por la oligarquía agraria, el ejército y la Iglesia. La tensión entre los dos grupos fue creciendo durante toda la etapa.

Gobierno provisional:

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Política y Legado (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis del sistema de la Restauración culminó con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, que contó con la complicidad del rey Alfonso XIII. Primo de Rivera intentó establecer un Estado corporativista de partido único, similar en algunos aspectos al futuro régimen franquista, pero este proyecto fracasó. La caída del dictador en enero de 1930 arrastró consigo a la monarquía y preparó el terreno Sigue leyendo

La España Isabelina: Consolidación del Liberalismo y Transformaciones (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de un período de profundas transformaciones en España, dando lugar al surgimiento y consolidación de nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de Isabel II, se distinguen dos etapas clave:

  • La época de las Regencias: Durante la minoría de edad de Isabel II, las regencias fueron ejercidas por su madre, María Cristina, y el general Espartero. Esta época estuvo marcada por la guerra carlista Sigue leyendo