Archivo de la etiqueta: España

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España: El Segundo Franquismo

Transformación Económica y Social de España durante el Segundo Franquismo (1959-1975)

El segundo período de la dictadura de Francisco Franco se caracteriza por profundos cambios, especialmente en la economía. Estos cambios también generaron demandas de transformaciones sociales, culturales y políticas. Durante este período, el régimen intentó mantener el inmovilismo en la política interior mientras buscaba una apertura al exterior; sin embargo, este mismo inmovilismo le cerró puertas. Sigue leyendo

El Estado Moderno en España: Reyes Católicos, Austrias Mayores y Menores

El Estado Moderno en España: De los Reyes Católicos a los Austrias Menores (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: Fortalecimiento del Poder Real y Unificación (1474-1516)

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marca el inicio del Estado Moderno en España. Se caracteriza por el fortalecimiento del poder real y la unificación territorial y religiosa.

  • Fortalecimiento de la Autoridad Real: Sometimiento de la nobleza y robustecimiento de las instituciones Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Documentos y Análisis Histórico

Análisis de Documentos Clave de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Manifiesto del General Primo de Rivera (ABC, 14 de septiembre de 1923)

Clasificación:

  • Naturaleza: Política
  • Fuente: Primaria
  • Fecha de publicación: 13 de septiembre de 1923 (publicado el 14)
  • Autor: Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
  • Destinatario: Público (el país y el ejército)

Análisis:

El manifiesto se estructura en tres partes:

  1. Justificación del golpe: Primo de Rivera ataca a la “vieja política” y justifica el pronunciamiento como Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Pintura en Italia y España

La Pintura Italiana en el Quattrocento: Masaccio y Sandro Botticelli

En el siglo XV (Quattrocento), la pintura italiana evolucionó a partir del estilo de Giotto, pero el verdadero innovador fue Masaccio. Los artistas comenzaron a representar mejor el cuerpo humano, pintaron nuevos temas como la mitología y los retratos, y se interesaron más en los paisajes y en la perspectiva para hacer sus cuadros más realistas. Se usaban principalmente técnicas como el fresco, el temple y, más adelante, el Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Turno de Partidos (1874-1923)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1923)

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta que el rey llegó a España en enero de 1875.

Características del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Crisis en España

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión (1474-1516)

La unión dinástica de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inició con su matrimonio en 1469. La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Se enfrentaron Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, apoyada por Portugal y Francia, e Isabel, respaldada por parte de la nobleza, numerosas ciudades castellanas y el reino de Aragón.

La guerra concluyó con Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Características, Evolución Política y Transformaciones Socioeconómicas (1939-1975)

Características del Estado Franquista

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un sistema político dictatorial, tradicionalista, nacionalista y católico conocido como franquismo. Francisco Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, de las Fuerzas Armadas Españolas, de las JONS y de la Falange Española Tradicionalista. Su ideología se basaba en:

  • Tradicionalismo: Defensa de la familia, la religión y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideologías opuestas Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Orígenes, Principios y Legado

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria, ya que se trata de una fuente histórica. Su naturaleza temática es jurídica, tanto por tratarse de una constitución como por el vocabulario empleado y la división en artículos. Por lo tanto, su carácter es público. La autoría es colectiva y, como se indica al finalizar el primer párrafo, corresponde a las Cortes Constituyentes o extraordinarias que habían asumido Sigue leyendo

Economía, Desamortización y Desarrollo Industrial en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Revolución Industrial en la España del Siglo XIX

Durante el siglo XIX, el cambio social, junto con el escaso volumen de población y su lento y tardío crecimiento respecto al resto de Europa occidental (debido a las numerosas guerras y a las acusadas diferencias de patrimonio entre las distintas clases), condicionó la economía española. Esta situación se manifestó principalmente en la falta de capitales y de inversión en ciencia y tecnología, lo que impidió Sigue leyendo