Archivo de la etiqueta: España

El Declive del Franquismo: Crisis, Sucesión y el Auge de la Oposición en España (1967-1975)

En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado”, la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la inexorable desaparición física del Caudillo. El mismo Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar la continuidad de su régimen; el 22 de julio de 1969, Franco logró que las Cortes nombraran al Príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado, una vez que se hubo asegurado de su compromiso en el mantenimiento Sigue leyendo

La Desamortización Española: Impacto y Transformación de la Propiedad Agraria

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social

En el Antiguo Régimen, diversas normas limitaban la producción agrícola. Por ello, la burguesía liberal era partidaria de impulsar una reforma agraria, convirtiendo la tierra en un bien libre, privado, particular e individual. Para lograrlo, era necesario abolir el Antiguo Régimen y desamortizar (vender en puja pública) los bienes de manos muertas eclesiásticas, los baldíos, las tierras de comunes (usadas libremente Sigue leyendo

Geografía del Espacio Rural y Agrario en España: Características y Factores Clave

1. El Espacio Rural

1.1. Rasgos del Espacio Rural

El espacio rural comprende el territorio no urbanizado (en España, con menos de 10.000 habitantes) y se caracteriza por:

  • Dinámico: Ha evolucionado según las demandas socioeconómicas de cada momento histórico.
    • Tradicionalmente, fue casi en exclusiva un espacio agrario.
    • Tras la década de 1990, se ha convertido en un espacio multifuncional.
  • Heterogéneo: Los cambios señalados no han afectado por igual a todo el territorio, coexistiendo situaciones Sigue leyendo

El Franquismo en España: Política, Economía y Sociedad (1940-1975)

El Franquismo: Política, Represión y Relaciones Internacionales (1940s)

El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española, se caracterizó por una estructura política fuertemente centralizada, determinada por tres factores clave:

  1. Diseño y construcción del nuevo Estado: En la cúspide del Estado se encontraba el dictador, generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del Gobierno y del partido único. Franco concentraba los tres poderes, redactaba las leyes y nombraba a los Sigue leyendo

El Siglo XVII en España: Crisis, Sociedad y el Reinado de los Austrias Menores

El siglo XVII, especialmente en su segunda mitad, fue una época de profunda crisis para el Imperio de los Austrias. La corona recayó en tres reyes, los Austrias Menores, que no resistieron la comparación con sus antepasados. Se registró, además, la pérdida progresiva de la hegemonía política de la Monarquía Hispánica en todos los territorios europeos. Por otra parte, este declive político coincidió con la decadencia económica de Castilla, núcleo esencial de la Monarquía, y con una Sigue leyendo

Hidrografía Española: Ríos, Cuencas y Gestión del Agua en la Península Ibérica

Las Vertientes Hidrográficas Españolas

Dentro de un río podemos diferenciar varios elementos clave:

  • La cuenca hidrográfica es el territorio que drena un río principal y sus afluentes.
  • La divisoria de aguas es el elemento que separa una cuenca de otra y suele ser una línea de montañas.
  • La vertiente es la región cuyos ríos vierten sus aguas a un mismo mar y está formada por varias cuencas hidrográficas.
  • El lecho es el fondo o la superficie sobre la que discurre la corriente de agua.
  • El cauce Sigue leyendo

Sector Terciario y Turismo en España: Dinámicas, Características y Desafíos

El Sector Terciario en España: Una Visión General

El sector terciario engloba toda actividad económica que no consiste en el suministro de un bien, sino en la prestación de un servicio. De esta manera, entendemos como espacio terciario a todo aquel que alberga las actividades que prestan algún servicio a la sociedad.

Desde 1960, la economía española se ha caracterizado por un enorme aumento tanto del peso en el Producto Interior Bruto (PIB) como en el porcentaje de población ocupada del sector Sigue leyendo

Geografía Económica de España: Dinámicas Territoriales y Sectores Productivos

Territorio y Actividad Económica en España

1. El Espacio Rural

Es un modo particular de utilización del espacio y de vida social con baja densidad demográfica y escasas edificaciones, donde predominan actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y las relaciones sociales suelen ser estrechas.

1.1. El Modelo Agrario Tradicional

A lo largo de los siglos XIX y XX, el éxodo rural y el abandono de la actividad agraria impulsaron la transformación de nuestros espacios rurales. Las transformaciones Sigue leyendo

Gestión y Uso del Agua en España: Recursos Hídricos y Sostenibilidad

Uso y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en España

4.1. Uso de las Aguas

El **agua dulce** es un elemento imprescindible para el desarrollo humano. La demanda de agua en España se estima en **35.000 hm³**. El agua se utiliza para el **consumo humano** (13%), para el **uso agrícola** (78%) y el **industrial** (9%).

  • Uso para la actividad agraria: la actividad agraria es la que más recursos hídricos consume en España, fundamentalmente, por la ampliación de los regadíos. Es necesario introducir Sigue leyendo

Paisajes Agrarios de España: Tipos, Condicionantes y Diversidad Regional

Dominios y Paisajes Agrarios en España

Condicionantes del Paisaje Agrario

Además de los condicionantes de tipo físico (relieve, clima, suelo, agua), los condicionantes humanos son esenciales:

  • Demográficos: Cultivos intensivos (si hay mucha población para alimentar) o abandono de tierras menos productivas (si hay poca población).
  • Técnicos: Introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes y plaguicidas.
  • Sociales: Diferencia entre el Sur (latifundios) y el Norte (minifundios).
  • Económicos: Existencia Sigue leyendo