Luces de Bohemia fue publicada por entregas en 1920; sin embargo, no se completará hasta 1924. Sería representada mucho más tarde, en 1970, debido a su carácter tan novedoso en esa época y al gran número de críticas que hace a la sociedad española. Su autor, Valle-Inclán, fue famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria, que evolucionó de una postura tradicionalista a una postura más crítica y comprometida con su tiempo, tal como se aprecia en Luces de Bohemia (su primer esperpento) Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: esperpento
Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca
El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca
Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).
El Teatro Renovador
En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo
El Teatro en España hasta 1939: Un Recorrido por sus Tendencias
El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo
Panorama del teatro español en el primer tercio del siglo XX
El teatro que triunfa en este periodo es un teatro comercial, muy del gusto de las clases burguesas urbanas que son sus espectadores habituales. Se distinguen estos grupos:
La comedia burguesa de Benavente
Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos.
Obras: Gente conocida, Lo cursi
El teatro en verso
Supone ante todo la Sigue leyendo
Teatro Español de Fin de Siglo y el Esperpento de Valle-Inclán: Innovación y Crítica
El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Valle-Inclán entre el Modernismo y la Vanguardia
Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, en el teatro español se observan dos tendencias principales:
- Un teatro tradicional o comercial, orientado a un público burgués, con escasa crítica y pocas novedades técnicas. Esta tendencia predominó en las salas teatrales de la época.
- Un teatro innovador, que buscaba ofrecer obras con carga crítica, innovaciones técnicas, o ambas. Sigue leyendo
Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento
Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento
a) La degradación de los personajes
Valle-Inclán: Evolución Teatral y el Esperpento en ‘Luces de Bohemia’
Teatro de Valle-Inclán: Una Evolución Constante
La evolución interna del teatro de Valle-Inclán muestra una constante voluntad de renovación y ruptura tanto en los aspectos formales como temáticos. Se trata de un proceso que no es ni lineal ni unívoco: el autor ensaya diversas vías de invención teatral. El sistema dramático valleinclanesco se basa en una visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en sus piezas teatrales anteriores.
Valle comenzó escribiendo un teatro de carácter Sigue leyendo
Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo
El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo
Valle-Inclán y la Estética del Esperpento
Vida
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo
Características del Esperpento en Luces de Bohemia de Valle-Inclán
Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
El esperpento es un recurso literario utilizado por Valle-Inclán en Luces de Bohemia que le permite expresar y criticar la realidad reflejada, en este caso, la sociedad española del momento. Esta crítica la hace mediante una deformación sistemática de los personajes y los ambientes, pretendiendo mostrar a España como una deformación de las sociedades europeas, más avanzadas.
La Esperpentización de los Personajes
En cuanto a los Sigue leyendo
Esperpento y Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán
Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia se publicó en primera edición en 1920 y en segunda edición en 1924. El contexto de la obra se sitúa en un momento convulso en España: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, la Guerra de Rif en Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la huelga general y la dictadura de Primo de Rivera. El autor quiere denunciar las circunstancias sociopolíticas del país. De esta forma, Sigue leyendo
Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Bohemia, Esperpento y Crítica Social
Luces de Bohemia: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española
Luces de Bohemia es una obra fundamental en la producción literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por entregas en la revista España en 1920 y editada en forma de libro en 1924, con notables modificaciones que intensificaron la denuncia social y política, esta pieza teatral nos sumerge en la vida bohemia de la época, un tema recurrente en la literatura y otras artes del momento.