Archivo de la etiqueta: estado de naturaleza

Fundamentos de la Filosofía Política: Del Estado de Naturaleza a la Democracia Global

El Estado de Naturaleza: Fundamentos Filosóficos

El Estado de Naturaleza es un concepto filosófico que versa sobre una suerte de forma original de las cualidades del ser humano, y asimismo afirma que este está regido por una ley llamada Ley Natural, que tiene por norma la fuerza y el deseo de cada una de las personas. La posibilidad de conflicto está siempre presente. No existen contratos sociales ni límites legales que regulen las relaciones entre los seres humanos.

El Estado de Naturaleza es Sigue leyendo

Hobbes: Fundamentos de la Sociedad Civil y el Poder Absoluto

Los Fundamentos de la Sociedad Civil en la Filosofía de Hobbes

El pensamiento de Thomas Hobbes busca establecer los principios de la sociedad civil sobre el mecanismo de la naturaleza humana, con el fin de constituir una geometría política. Es decir, una ciencia de la sociedad que posea la misma objetividad y necesidad que la geometría. Su objetivo es comprender el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, así como derivar de ellas una regla para determinar cómo deben edificarse Sigue leyendo

John Locke: Estado de Naturaleza, Contrato Social y la Estructura del Poder Político

Introducción a la Filosofía Política de John Locke

En 1690 se publican los Dos tratados sobre el gobierno civil. El primero critica el origen divino del poder de los monarcas, tal como se exponía en El Patriarca de Filmer; el segundo expone que el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno que ha perdido la confianza de su pueblo carece de derecho para gobernarlos. El gobierno es creación del pueblo y el pueblo lo mantiene para asegurar su propio bien. Locke Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y la Sociedad Civil

La Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

En su obra, John Locke nos explica el origen de la sociedad civil, afirmando que esta se forma cuando un grupo de hombres se une y abandona el estado de naturaleza. Esto nos indica que Locke es un contractualista, ya que considera que la sociedad no es una institución natural, sino que surge cuando las personas realizan un contrato social mediante el cual abandonan el estado de naturaleza y constituyen una sociedad Sigue leyendo

Dimensiones del Estado y la Moralidad: Un Diálogo entre Kant, Hobbes y Rousseau

Comparación Filosófica: Kant, Hobbes y Rousseau sobre el Contrato Social y el Estado

En este estudio, abordaremos la teoría del contrato social desde la perspectiva de Immanuel Kant, comparándolo con las ideas de contractualistas clásicos como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. Los problemas fundamentales a resolver en este hipotético contrato de constitución del Estado son: ¿en qué situación se encontraba el ser humano antes de la existencia del Estado?, ¿cuáles son las condiciones Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Poder Político según John Locke

El fin principal que mueve a los hombres a someterse a un gobierno es la conservación de su propiedad individual, entendiendo por ésta la mutua preservación de sus vidas, libertades y patrimonios.

El Consentimiento como Base de la Sociedad Política

Locke considera que la sociedad política tiene un fundamento racional. Éste no puede ser la utilidad, aunque es un fin racional, ya que por muy ventajosa que sea la sociedad civil sobre el estado de naturaleza, siempre supone una restricción de la Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y la Condición Humana según Rousseau

Estado de Naturaleza: Sentimientos Básicos

El objetivo de la obra de Rousseau es distinguir qué es lo originario del ser humano y qué conforma su naturaleza universal. Para lograrlo, elabora la hipótesis del *estado de naturaleza*, donde describe al ser humano en armonía con la naturaleza. Para conocer la naturaleza originaria del ser humano, nos propone explorar el alma, donde encontramos dos sentimientos básicos: el *amor de sí* y la *piedad*, y dos características: la *libertad* y la * Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Origen del Poder Político

La teoría del contrato social, fundamental en la filosofía política, busca explicar el origen del Estado y del poder político a partir de un acuerdo hipotético entre individuos en un estado de naturaleza pre-social. Si bien existen diferencias significativas entre los principales exponentes de esta teoría, como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, todos coinciden en que el contrato social implica la renuncia a ciertos derechos Sigue leyendo