Archivo de la etiqueta: Estado Liberal

Formación del Estado Liberal en España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

I. La Época de las Regencias y el Problema Carlista

1. Moderados y Progresistas

  • La revolución liberal triunfa definitivamente en España: el Antiguo Régimen es abolido y el absolutismo es sustituido por un sistema político liberal.
  • La división de los liberales: moderados (partidarios de la soberanía compartida) y progresistas (defensores de la soberanía nacional).

2. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

a) Los Gobiernos de Transición o los Comienzos Moderados de la Revolución Liberal. Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Construcción del Estado Moderno Español

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Carlismo y la Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II se construyó y consolidó el Estado liberal.

En su primera etapa predominó el proyecto liberal progresista, el cual desmanteló la legislación del Antiguo Régimen. En la segunda etapa, la opción política protagonista fue la liberal moderada, que construyó un sistema autoritario y oligárquico con el cual se alcanzó una gran estabilidad política.

Carlismo y Guerra Sigue leyendo

Revolución Liberal en España: Isabel II, Carlismo y la Construcción del Estado (1833-1868)

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Este documento explora la profunda transformación política, social y económica que España experimentó durante el reinado de Isabel II, marcada por la consolidación del Estado liberal, el conflicto carlista y las regencias que precedieron a su mayoría de edad.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Con el nacimiento de Isabel de Borbón y la posterior abolición de la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres, la Pragmática Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave: Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874): Glosario de Términos Esenciales

Bienes comunales: Propiedades que pertenecen a una comunidad vecinal (municipio) y son aprovechadas por todos. Solían ser los bosques, prados, aguas, etc. Su origen está en la Edad Media y se termina a mediados del siglo XIX.

Bienes de propios: Son los bienes comunales propiedad de los municipios, cuyos beneficios servían para sufragar los gastos municipales, como policía, reparación Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Crisis, Guerras Carlistas y Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación Política y Social (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social, las Guerras Carlistas y la construcción del Estado liberal. Este periodo supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la implantación de nuevos modelos políticos, sociales y económicos, en línea con el resto de Europa.

1. La Cuestión Sucesoria y el Estallido de las Guerras Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Unión Liberal (1843-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal (1843-1868)

El reinado de Isabel II, que abarca desde 1843 hasta 1868, marca un periodo crucial en la historia de España: la transición del Antiguo Régimen al Estado liberal. Este proceso, sin embargo, no fue lineal ni pacífico, y se caracterizó por la alternancia en el poder de diferentes facciones políticas, cada una con su propia visión de cómo debía construirse el nuevo Estado.

La Década Moderada (1844-1854)

En noviembre de Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Conflictos, Partidos y Sociedad

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Este tema aborda un periodo crucial en la historia de España, marcado por la lucha entre el Antiguo Régimen y el liberalismo, el surgimiento de los partidos políticos modernos y profundas transformaciones sociales y económicas.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar el ámbito geográfico del carlismo y explicar su ideario y apoyos sociales.
  • Especificar las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
  • Representar una línea Sigue leyendo

La España Isabelina: Consolidación del Liberalismo y Transformaciones (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de un período de profundas transformaciones en España, dando lugar al surgimiento y consolidación de nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de Isabel II, se distinguen dos etapas clave:

  • La época de las Regencias: Durante la minoría de edad de Isabel II, las regencias fueron ejercidas por su madre, María Cristina, y el general Espartero. Esta época estuvo marcada por la guerra carlista Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Partidos y Conflictos

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

1.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

1.1. Carlistas e isabelinos

Los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey Fernando VII, iniciaron una insurrección armada ante la actitud poco firme del gobierno de la reina regente María Cristina. Los carlistas se oponían radicalmente a la revolución liberal. Consideraban a la Iglesia como la institución vertebradora del orden social. Muchos eran pequeños propietarios empobrecidos, artesanos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Desamortizaciones y Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

Fases Iniciales del Reinado de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se inicia con la muerte de Fernando VII en 1833. Este periodo se divide en dos grandes fases: la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) y su reinado efectivo (1843-1868). La primera etapa está dominada por la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y las regencias de María Cristina de Borbón y el general Espartero.

La Primera Guerra Carlista Sigue leyendo