Archivo de la etiqueta: Estado

La Economía Española en el Siglo XIX

1. La Agricultura

La economía del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura, cuya situación se intentaba mejorar por medio de una reforma agraria. La desamortización fue la primera pieza de la transformación agraria y estuvo dirigida al saneamiento de la Hacienda, en crisis por la primera guerra carlista y la deuda heredada.

Su primera etapa comenzó con Godoy en 1798, la segunda con Mendizábal, afectando a los bienes del clero regular y secular entre 1836 y 1844, y la tercera con Sigue leyendo

El Estado y la Democracia Española: Guía Completa

El Estado y la Democracia Española

Ciudadanía

Ciudadanía: Condición de ciudadano o ciudadana de la persona que habita en un estado, es decir, que posee capacidad legal para ejercer los derechos políticos e influir en el gobierno de su país. Anarquismo: Doctrina política que defiende la desaparición del estado, y por tanto del gobierno, sustituyéndolo por una federación de organizaciones sociales creadas y modificadas según la voluntad de sus componentes, que actúan bajo los principios Sigue leyendo

Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Sigue leyendo

El Estado: Concepto, Necesidad, Origen y Formas

Concepto de Estado

Podemos decir que el Estado surge cuando los miembros de las organizaciones humanas deciden dirigir la vida en comunidad. Con ello surge la sociedad organizada políticamente, en la cual quienes tienen el poder regulan, administran y controlan los bienes comunes, los derechos y obligaciones de cada miembro de la comunidad. En la actualidad, el concepto de Estado es más restrictivo; consideramos que es un tipo de organización con una aparición tardía (siglo XVI). El nacimiento Sigue leyendo

Asistencia Religiosa en España: Derecho y Práctica

1. Concepto de Asistencia Religiosa desde el Derecho Eclesiástico

Desde el punto de vista del Derecho Eclesiástico, se considera la actividad que pueda desarrollar el Estado en relación con la asistencia religiosa. Esta se refiere a una actividad promocional y de cooperación prestada por el Estado a favor de los ciudadanos en sus manifestaciones de libertad religiosa, cuando estos se encuentren en determinadas circunstancias.

2. Partes Intervinientes en la Asistencia Religiosa

Origen y Legitimidad del Poder Político: Una Perspectiva Filosófica y Social

Origen y Legitimidad del Poder Político

Origen

Se supone que desde tiempos muy remotos ha habido gobernantes y gobernados. El poder político surge cuando un grupo violento se impone al conjunto de la sociedad. Si el poder es violento, el estado es violento, tiene el monopolio, el dominio de la violencia. Nietzsche: el afán del dominio es el origen del poder político. Corrobora el origen violento del poder político. En todo poder político hay un afán en su naturaleza de dominio, ese lleva a Sigue leyendo

Filosofía Política: Cooperación, Conflicto y la Justificación del Estado

Política: Cooperación y Conflicto

La política es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Existen dos tradiciones principales que abordan la naturaleza de la actividad política: la cooperación y el conflicto.

La Política como Cooperación: Aristóteles

Para Aristóteles, el ser humano vive en sociedad por naturaleza. Gracias al lenguaje, podemos comunicarnos y reflexionar sobre conceptos como la justicia. La actividad política, entonces, consiste Sigue leyendo

El Marxismo: Materialismo, Dialéctica y Alienación

Contexto de Marx

Karl Marx nació en Tréveris en 1818. Tras la Revolución de 1830 en Francia, las ideas progresistas se extendieron por Europa, lo que provocó un aumento del conservadurismo y la censura en Renania, donde vivía Marx.

A finales del siglo XVIII y principios del XX, Europa experimentó una serie de movimientos revolucionarios en los que Marx desempeñó un papel destacado. La industrialización aumentó, culminando en la Revolución Industrial, especialmente en Inglaterra. En Europa, Sigue leyendo

Teorías del Estado y la Moral en la Filosofía Política

Los Valores Morales

Los valores, elementos valiosos y deseables, son la base de las normas morales. Estas normas apelan a la importancia de dichos valores. Por ejemplo, la norma moral “respeta a tus semejantes” se fundamenta en el valor intrínseco de la persona, considerándola digna de respeto.

Características de los Valores Morales

  • Polaridad: Cada valor tiene su contraparte negativa o disvalor. Por ejemplo, la belleza se contrapone a la fealdad.
  • Carácter ideal: Los valores representan nuestros Sigue leyendo

La Filosofía Política: Del Estado Antiguo al Estado Moderno

**TEXTO**

**A) El Estado de Naturaleza**

Según Hobbes, el estado natural del ser humano es el estado de guerra de todos contra todos, mientras que según Locke, en el estado natural los hombres son libres e iguales y están sometidos a la ley natural.

**B) La Ley Natural**

La ley natural establece que la vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables y deben ser respetados, aunque en realidad no siempre se respetan.

**C) El Contrato Social**