Archivo de la etiqueta: ética

La Filosofía de Platón: Síntesis, Teoría de las Ideas e Influencias

La Síntesis Filosófica de Platón

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El resultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

  • Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo de sus filosofías

La virtud y la ciudad ideal:

La organización de la ciudad:

  • El objetivo y la condición máxima del estado es la justicia. Ésta se entiende como equilibrio entre las 3 clases que forman el estado: Productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
  • Existen condiciones que hacen posible la justicia:
    • La desaparición de la propiedad privada.
    • El rechazo a la vida familiar.

Formas de organización del estado:

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de los Grandes Pensadores

San Agustín: Fe y Razón en la Ciudad de Dios

La Iluminación Divina y la Filosofía Cristiana

Para San Agustín, la filosofía no puede ser sino cristiana. Si la filosofía es la aspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino. Este principio se expresa en un pasaje de Isaías que San Agustín transcribe en una fórmula: Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

1. La Contribución de Kant a la Metafísica Moderna

La “Crítica de la razón pura” de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant parece comprometerse Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Viaje a través de Conceptos Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto Social

Vida centrada en la “polis”, Sigue leyendo

Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia

Democracia: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
  • Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
  • Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, Sigue leyendo

Platón, Aristóteles, San Agustín y Marx: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Platón: La Búsqueda de la Justicia y el Mundo de las Ideas

Platón se sitúa a finales del periodo clásico de la Grecia antigua, entre los siglos V y IV a.C. La condena a muerte de Sócrates provocó que Platón se marchara de Atenas decepcionado con el sistema democrático. Durante toda su vida buscó la manera de conseguir un gobierno justo en el marco de una polis ideal. Esta idea de Justicia le lleva a fundar La Academia, con el objetivo de formar a los futuros gobernantes-filósofos. Platón Sigue leyendo