Archivo de la etiqueta: ética

Aristóteles: Causas, Felicidad, Potencia-Acto y Perspectivas Sociales

Causa:

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino

1. Relaciones entre Fe y Razón

El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:

  • Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo

Ordenación y Modos de Conciencia: Un Análisis Integral

Ordenación de movimientos de menos a mayor complejidad:

  • 1. Tropismos: Movimientos de respuesta de organismos vegetales o animales enraizados.
  • 2. Taxias: Movimientos de orientación de organismos con plena movilidad motora.
  • 3. Reflejos: Respuesta involuntaria de un organismo animal ante un estímulo.
  • 4. Comportamientos innatos: Conjunto de conductas relativamente complejas y no aprendidas para responder a diversas situaciones de la naturaleza.
  • 5. Hábitos: Esquema de conducta fijado en el individuo a Sigue leyendo

La Tecnología: Definición, Repercusiones y Ética

Definición de Tecnología

La tecnología es el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII.

La ciencia y la técnica hasta el siglo XVIII siguieron caminos diferentes porque tenían inquietudes e intereses diferentes, pero empezó a cambiar con la ciencia moderna y Galileo. Éste, construyó un telescopio y lo empleó para estudiar los astros y confirmar su teoría del universo. Desde entonces, la relación entre técnica Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento y la Ética en Platón

La teoría del conocimiento: La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia o anámnesis que nos ofrece en el Menón. Según ella, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar. La teoría de la reminiscencia es una metáfora Sigue leyendo

Concepción del Ser Humano y Ética en la Filosofía

Concepción del ser humano (Descartes)

Descartes retoma la idea del dualismo antropológico defendido por Platón, indicando que el ser humano está formado por la unión de dos sustancias distintas y diferenciadas:

  • La sustancia pensante o yo, que hace al hombre ser lo que es y puede existir sin el cuerpo.
  • La sustancia extensa o cuerpo material, que en tanto que materia actúa siguiendo las leyes mecánicas.

Descartes volverá a defender un dualismo antropológico para poder justificar la libertad de Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

El Origen del Hombre y sus Implicaciones Filosóficas: Un Análisis Evolutivo

Introducción

El ser humano tiene la capacidad de reconocerse a sí mismo, esto supone establecer diferencias con el resto de los seres y situarse en el mundo. El objetivo de este tema es: 1) describir los aspectos tal y como lo plantean las teorías sobre el origen del humano y 2) describir los rasgos del hombre en función de la teoría de la evolución.

Teorías acerca del origen del hombre

2.1 El pensamiento tradicional

  • El creacionismo: El mundo y los seres vivos fueron creados por Dios a partir Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moralidad y el Imperativo Categórico

Textos:

Cada cosa de la naturaleza…

En el texto, Kant afirma que la voluntad entendida como “facultad para elegir solamente aquello que la razón, con independencia de la inclinación, reconoce como bueno”, es atributo exclusivo de los seres racionales. Por ello, la voluntad es, en este sentido, lo mismo que la razón práctica: “resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica”. Con todo ello, Kant está estableciendo una diferenciación entre las cosas de la naturaleza que “actúan Sigue leyendo

Moral y Ética: Reflexiones sobre la Filosofía Aristotélica y Kantiana

TEMA 10: Moral y ética: Son dos términos a los que el lenguaje común suele asignar el mismo significado. Por su origen etimológico, el término ética proviene del griego ethos, que significa hábito, costumbre. Moral, por su parte, deriva de la palabra latina moralis y su significado también es costumbre.

3) Ética teleológica: El teleologismo ético significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga. El principal representante Sigue leyendo