Archivo de la etiqueta: ética

La Moralidad en la Filosofía de Kant: Una Ética del Deber

La Razón Práctica: Fundamentos de la Moralidad

El conocimiento no agota los intereses humanos; nuestra principal preocupación es la acción: ¿qué debo hacer? La razón pura, además de su dimensión teórica, posee una dimensión práctica: la capacidad de determinar la voluntad y la acción moral. La Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres abordan este aspecto del pensamiento de Kant.

Mientras la Crítica de la razón pura no se centra en el conocimiento Sigue leyendo

La Filosofía Griega: Del Mito al Logos y la Ética de la Virtud

La Sofística: Del Mito al Logos

La sofística fue un movimiento cultural que surgió en Atenas en el siglo V a. C. como consecuencia del proceso de democratización. Los sofistas enseñaban a hablar en público a los hijos de los ricos, quienes serían la nueva clase dirigente. Su objetivo era capacitar a sus discípulos para defender cualquier postura, incluso la contraria.

Entre los sofistas más destacados se encuentran Gorgias y Protágoras. Este último estableció que”el hombre es la medida Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Capitalismo Industrial en Inglaterra

Cambios Sociales

El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.

Análisis de Marx

Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo

Epistemología y Ética en la Filosofía de Descartes

Epistemología

Proceso de duda. Tras estudiar en el mejor colegio de su época, acceder a todo tipo de saberes, viajar… Descartes decide que el camino del conocimiento tiene que ser andado por uno mismo desde cero, así que, partiendo de la duda inicial, se dispone a iniciar su búsqueda. Descartes necesita un punto firme de partida. La duda es el mecanismo que utiliza Descartes para encontrar un principio evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Una Guía para el Conocimiento y la Ética

Teoría del Conocimiento: El Método

Entorno

Descartes vivió en una época de disputas y enfrentamientos en la que no se llegaba a ningún acuerdo. La causa, según Descartes, era que la filosofía no se había convertido en un saber universal porque no había utilizado el método adecuado.

La tarea de la filosofía es construir un método para convertirse en saber universal. Este método tiene que buscarlo dentro de sí, olvidando las opiniones. La finalidad es de tipo práctico: “deseo de distinguir Sigue leyendo

Filosofía y Ética Aristotélica: Una Guía Completa

La Ciencia

Introducción y Deducción:

  • La ciencia establece las causas y determina por qué algo es necesariamente de una manera y no de otra.
  • La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. No hay conocimiento científico de lo particular.
  • La explicación científica es siempre deductiva. En todas las ciencias, se parte de axiomas para derivar y demostrar otros enunciados (teoremas).
  • Los axiomas no son innatos, sino que surgen inductivamente.
  • En la formación de conceptos científicos intervienen Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Ética de Kant, el Materialismo Histórico de Marx y la Filosofía de Platón

La Ética Kantiana

Kant aborda el tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, planteando la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Para responderla, distingue entre dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por las siguientes razones:

  • Son empíricas: Sus principios se basan en la experiencia.
  • Sus imperativos son hipotéticos: Dependen del fin que se busca alcanzar.
  • Promueven una moral heterónoma: La norma proviene de algo externo al sujeto, no de su Sigue leyendo

El Emotivismo Moral de Hume y el Contrato Social de Rousseau

El Problema Ético según Hume

David Hume, en su crítica a la ética racionalista, propone que la razón no es el fundamento de la moral. Mientras que el racionalismo defiende que la razón distingue entre el bien y el mal y guía el comportamiento humano hacia la virtud, Hume argumenta que ocurre lo contrario: las pasiones son las que guían la voluntad, sometiendo a la razón.

Para Hume, la moral se basa en la experiencia. Una acción se considera justa u obligatoria no por un dictado de la razón, Sigue leyendo

La sustancia extensa y la ética de Hume

La sustancia extensa: el mundo

A partir del cogito, Descartes no ha podido demostrar la existencia de la realidad. La veracidad de Dios garantiza que existe el mundo exterior al pensamiento, la infinita bondad de Dios no permitiría que nos engañásemos al percibir los cuerpos como dotados de extensión. Si fuese falso, Dios nos estaría engañando y en consecuencia, no sería Dios, sino un genio engañador.

Llegado a este punto, se advierte la importancia de la tercera razón para la duda formulada Sigue leyendo

Ética Occidental: Un Recorrido Histórico y Filosófico

1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL

1.1 Los poemas homéricos: Virtud y comunidad

La ética occidental nace en Grecia con los poemas homéricos. Si bien no constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, el mundo moral que reflejan se basa en tres elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, la capacidad de sobresalir.
  • El hombre bueno intenta sobresalir prestando servicios a la comunidad.

1.2 La actitud socrática

Se Sigue leyendo