Archivo de la etiqueta: ética

Explorando las Ideas Fundamentales de los Filósofos Clásicos

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, un influyente filósofo empirista escocés del siglo XVIII, se caracteriza por su énfasis en la experiencia y la asociación de ideas como fundamentos del conocimiento humano. Hume parte de la premisa de que toda nuestra comprensión del mundo proviene de dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias sensoriales directas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de esas impresiones. Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Guía Completa con Conceptos Clave y Autores

TIPOS DE ARGUMENTOS

  • Deductivos: Son necesarios, se basan en un esquema formal o ley lógica. Las premisas son más generales que la conclusión.
  • No deductivos:
    1. Inductivos: Son probables, se basan en datos de la experiencia. La conclusión es una generalización a partir de las premisas.

Argumentos

  • De la causa: Establece una relación causal entre hechos próximos en el tiempo.
  • Pragmático: La conclusión se justifica por la utilidad de sus consecuencias.
  • De autoridad: La conclusión se justifica por la Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

Abstracción

La abstracción es la acción que permite al intelecto separar las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.

Acto

El acto es aquello que es perfección y término del movimiento.

Alma

El alma es el acto primero (forma) de un cuerpo organizado, el primer principio de la vida.

Causa

La causa es aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.

Ciencia

La ciencia es el conocimiento universal y necesario por Sigue leyendo

Educación para la formación ética: valores, empatía y participación

Introducción

El cerebro posee una educabilidad innata, por lo que la moral está intrínsecamente relacionada con la resolución de problemas complejos en situaciones particulares y contextos sociales. Como afirma Patricia Churchland, el origen de la moralidad puede estar vinculado a impulsos sociales básicos. La emergencia de los valores comienza con los cuidados maternos en la infancia. Posteriormente, surge otra fuente de conciencia ética: cuando nos enfrentamos a problemas cuya solución desconocemos, Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Física y Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles

A Aristóteles le tocó vivir dos acontecimientos importantes: la hegemonía política de Macedonia y la expansión del imperio de Alejandro Magno. Después de las guerras del Peloponeso, Esparta sale vencedora, pero aparece Tebas y derrota a Esparta. Filipo II, que había subido al trono de Macedonia, impuso su dominio y derrotó a Atenas en la batalla de Queronea. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, que tuvo una visión más ambiciosa y con sus Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Aristóteles y Tomás de Aquino

Ser Humano

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., realiza una crítica al idealismo de su maestro Platón (no acepta el dualismo ni la teoría de las Ideas, con todas sus implicaciones) y sostiene una filosofía realista: las esencias están en este mundo. En su estudio del ser humano entiende, como Platón, que el alma es principio de vida. Pero, basándose en su teoría hilemórfica, afirma que el cuerpo (Materia) y el alma (Forma) forman una única sustancia natural (primera o individual) Sigue leyendo

Filosofía: Sofistas, Sócrates, Hedonismo, Ética y Existencialismo

Los Sofistas

Los sofistas fueron los primeros profesionales del saber, institucionalizando la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica. Eran extranjeros que realizaban una actividad intelectual a cambio de una remuneración.

Conocimiento

Los sofistas valoraban más los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico, respecto al cual mantenían una posición escéptica y relativista.

Escepticismo

Doctrina filosófica que cuestiona la existencia Sigue leyendo

La Paradoja del Intelectualismo Moral en el Menón de Platón

El Intelectualismo Moral y su Paradoja

El intelectualismo moral lleva a la siguiente paradoja: Un buen arquitecto es aquel que sabe hacer edificios. Por tanto, aquel que sabiendo hacer bien un edificio lo hace mal intencionadamente es mejor arquitecto que el que lo hace mal porque no sabe hacerlo bien. ¿No hemos de concluir, por analogía, que el que obra injustamente sabiéndolo es más justo que el que lo hace por ignorancia? El sentido común y la sensibilidad moral se rebelan ante esta conclusión Sigue leyendo

Determinismo y libertad: una perspectiva filosófica

La diferencia entre libertad externa e interna

Libertad externa (negativa)

Nadie nos impide trasladarnos y actuar como nos parezca oportuno, dentro de lo que permitan las leyes y costumbres del propio país. Por ejemplo: tu novio no te deja salir con tus amigas.

Libertad interna (positiva)

Capacidad propia de hacer lo que quieres pero tal vez no puedes, también se llama libertad de voluntad. Por ejemplo: quieres ser campeona de España pero no puedes entrenar tanto o elegir entre estudiar o ver la Sigue leyendo