Archivo de la etiqueta: ética

Introducción a la Filosofía

La Tendencia Filosófica

Nació por la curiosidad del hombre. Estudia los fundamentos últimos de la realidad. La tendencia es investigar y conocer el sentido último de las cosas.

Los Problemas Referentes al Conocimiento

Tratan de determinar la validez del conocimiento. Empieza en las diferentes respuestas que tiene una misma pregunta. Soluciones para estos:

  • Escepticismo: Niega la validez de todo, es mejor dudar. (Descartes y Sto. Agustín)
  • Empirismo: Solo está bien si es apoyada en la experiencia Sigue leyendo

Hannah Arendt: La acción humana, la ética y la política

Antropología/Ser humano

Hannah Arendt aborda en su obra el problema del ser humano desde una perspectiva que distingue dos actividades fundamentales: la vita contemplativa o actividad teórica, y la vita activa o actividad práctica. Mientras que la primera se relaciona con la reflexión intelectual y la búsqueda de conocimiento, la segunda se enfoca en la construcción de una sociedad justa y libre.

Para Arendt, la actividad práctica se despliega en tres dimensiones esenciales: labor, trabajo Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento y metafísica:

Immanuel Kant aborda el problema del conocimiento y la realidad desde la perspectiva de la Ilustración, definiéndola como la liberación del individuo de su minoría de edad, es decir, de su incapacidad para pensar por sí mismo sin depender de la guía de otros. En su crítica a la metafísica, Kant destaca que mientras las matemáticas y la física han avanzado con métodos y objetivos claros, la metafísica sigue siendo un campo de disputas interminables. Propone Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Un Giro Copernicano en el Conocimiento y la Ética

Se puede analizar desde dos perspectivas la teoría del conocimiento y la ética. En la teoría del conocimiento, Aristóteles defiende el empirismo argumentando que la mente humana es una pizarra en blanco que adquiere conocimiento a través de la experiencia, mientras que Kant añade que el conocimiento comienza en la experiencia pero se construye a partir de estructuras innatas a priori como el espacio y el tiempo, resultando en fenómenos que son accesibles para la mente humana, pero no el noúmeno. Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y el Giro Copernicano

La Teoría del Conocimiento

2.1. La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia. Las Condiciones del Conocimiento Científico

Kant buscó una nueva fundamentación para la metafísica, mientras que la lógica, las matemáticas y la física habían encontrado el camino seguro de la ciencia “problema crític”), la metafísica no lo había hecho. Kant creyó necesaria una crítica de la propia razón sobre su alcance y sus límites. El problema de si es posible la metafísica como ciencia. La tarea crítica Sigue leyendo

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética

PLATÓN

INFORMACIÓN COMÚN:

  • Biografía: Este fragmento de texto pertenece al filósofo Platón (Atenas 427 aC- 347 a.C). A lo largo de su vida hizo muchos viajes entre los que destaca su desplazamiento a Siracusa. Allí, el tirano Dionisio I se planteó la instauración de la estructura política y social propuesta por Platón, aunque finalmente esto no se llevó a cabo. Fundó su propia escuela, la Academia, que se mantuvo abierta (dirigida por discípulos suyos)
    hasta muchos siglos después de su Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Rousseau, Hume y Agustín de Hipona

Filosofía Política de Rousseau

Según el pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es íntegro, sano y moralmente recto, con completa libertad y sin obligaciones morales o religiosas. No tiene motivos para entrar en conflicto, y todos son considerados iguales. El ingreso en la sociedad es el que corrompe al ser humano, generando desigualdad y conflicto. En la sociedad, los más privilegiados imponen leyes sobre los menos favorecidos. La propiedad privada es el origen de Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Cultural

En el siglo XIII, la creación de las universidades fue un elemento cultural importante. Estas universidades surgieron a partir de escuelas catedralicias y se dividían en dos categorías: órdenes mendicantes y órdenes militares. Las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, surgieron en respuesta a la corrupción de la Iglesia y al crecimiento de las herejías sociales. Los franciscanos, fundados por Francisco de Asís, enfatizaron el testimonio de vida práctico Sigue leyendo

Análisis Comparativo: San Agustín, Santo Tomás y Descartes sobre el Conocimiento, la Ética y la Existencia de Dios

El Conocimiento según San Agustín y Santo Tomás

Para comprender la perspectiva sobre el conocimiento de San Agustín y Santo Tomás, es crucial analizar sus posturas en el conflicto razón-fe.

San Agustín y la Primacía de la Fe

San Agustín, figura destacada de la patrística, priorizaba la fe sobre la razón. Sin embargo, más que establecer límites rígidos entre ambas, resaltaba que ambas apuntaban al mismo fin: la revelación de la verdad única, en este caso, la verdad cristiana.

Conocimiento Sigue leyendo