Archivo de la etiqueta: ética

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Metafísica de Santo Tomás

La metafísica tomista se basa en la aristotélica, pero también incorpora elementos platónicos y árabes. Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la materia y la forma, y los seres en acto y potencia. Introduce la distinción entre esencia y existencia, siguiendo a Avicena y San Agustín. Esta distinción permite conciliar el aristotelismo con el cristianismo, ya que la esencia es independiente de la existencia y la existencia es necesaria en Dios.

Teoría Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico

IT.K

Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo

Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

LA ÉTICA (¿QUÉ ES LO BUENO?)

Ética y Teorías Éticas: Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que considera moralmente bueno.

Intenta elaborar racionalmente una moral universal (válida para todas las culturas).

La ética ha tenido su historia, que integra las distintas maneras de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan TEORÍAS O SISTEMAS ÉTICOS:

  • Es cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno.
  • Su conjunto es lo que construye Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Sofística

La sofística fue un movimiento filosófico heterogéneo que surgió en la segunda mitad del siglo V a. C. en Atenas. Sus representantes, conocidos como sofistas, fueron los primeros profesionales de la enseñanza y se caracterizaron por su saber enciclopédico y pragmático. Creían que el lenguaje podía manipularse mediante la oratoria y la retórica, y que la virtud equivalía a convencer.

Escolástica

La escolástica fue un movimiento filosófico que se desarrolló durante la Edad Media. Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Empirismo de Hume vs. Criticismo de Kant

David Hume (Empirismo)

Su obra más conocida es Tratado de la naturaleza humana. Hizo un compendio de la misma y posteriormente una Investigación sobre el entendimiento humano.

Empirismo y conocimiento

Hume antepone la experiencia de los sentidos al conocimiento, precisando los términos ya sugeridos por Locke. Al contrario que Locke, comienza con una noción estrictamente empírica: la percepción, ”cualquier cosa que pueda presentarse en la mente, ya sea empleando los sentidos o impulsada por el Sigue leyendo

Libertad y responsabilidad en la ética moderna

¿Es libre el ser humano? Libertad y liberación

La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas, sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. Hay que distinguir entre:

  • Libertad sociológica (autonomía que goza un individuo frente a la sociedad)
  • Libertad psicológica (no estar obligado a actuar a instancias de su motivación más inmediata)
  • Libertad moral (capacidad del humano de actuar de acuerdo con la Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

La Persona como Valor Ético: Perspectivas Filosóficas

La Persona como un Fin en Sí Mismo

Kant

El ser humano, según Kant, no es cognoscible como realidad metafísica, sino como realidad moral. La ley moral se presenta como un imperativo, ya que la voluntad no siempre se ajusta a la razón. Kant distingue entre imperativos categóricos e hipotéticos. El imperativo categórico es aquel que representa una acción como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún fin externo. Solo este tipo de imperativo puede fundamentar la ley moral.

El Yo Puntual Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Doxa vs. Episteme y Otros Conceptos Filosóficos Fundamentales

1. Características de Doxa y Episteme

Doxa: Equivale a la opinión. Depende de nuestros sentidos. Se trata de un conocimiento superficial y limitado, acrítico (no analiza ni demuestra). Es un pseudo-conocimiento y también explica de modo limitado una parte de la realidad.

Episteme: Equivale a la ciencia. Depende de la realidad exterior, no de nuestra forma de verla. Es racional, sistemático y organizado mediante un orden coherente. Es crítico: analiza, valora y juzga antes de afirmar algo. Explica Sigue leyendo